Niñez olvidada: México abandona a 761 niños cada año

En México se registran en promedio 761 casos de abandono de niños cada año, con tendencia al alza. Las entidades con mayor número en los últimos 10 años son Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo.De acuerdo con el estudio Abandono y negligencia contra la infancia y adolescencia en México (2010-2024), de la Red por los Derechos de la Infancia en México, el año pasado fueron atendidas por abandono o negligencia mil 282 personas de entre uno y 17 años en hospitales o clínicas de salud. Lo que significó un aumento de 616.2% respecto a los casos registrados en 2010, cuando se contabilizaron solo 179.Cifras anuales van en aumentoEl estudio precisa que en 2024 la cantidad de niñas, niños y adolescentes hospitalizados por abandono o negligencia aumentó 3.5% respecto a 2023, al pasar de mil 239 a mil 282 casos. La cifra anual observada en el país supera al promedio registrado entre 2010 y 2024 (761.5 casos).El Estado de México, Hidalgo y San Luis Potosí fueron las entidades con más registros en 2024, con 33.7%, 16.1% y 10%, respectivamente. Estas tres entidades concentran 59.8% de los casos.La problemática afecta mayormente a niñas y adolescentes mujeres, quienes representaron 78.7% de las víctimas; los hombres de la misma edad fueron 21.3%. Los adolescentes de 12 a 17 años resultaron los más afectados, con 70% de las víctimas. Los de seis a 11 años representaron 16.9% y los de 1 a 5 años, 13%.Entre las mujeres de uno a 17 años, tres de cada 10 señalaron a la pareja como principal agresor (30.8%). En 18% de los casos fue la madre, y en 13.3% el padre. Entre los hombres, la madre fue señalada como principal agresora en 32.6% de los casos, seguida por el padre en 24.9%. En 3.3% de los reportes identificaron a otro pariente distinto como agresor.Abandono y secuelas en la saludEl estudio detalla que nueve de cada 10 casos de abandono y negligencia se registraron en la vivienda (89.9%). En 2.7% de los casos, la vía pública fue el lugar de los hechos y también se documentaron 20 incidentes en escuelas.Las víctimas presentaron secuelas físicas y emocionales: malestar, trastornos del estado de ánimo, depresión, ansiedad, estrés postraumático, embarazos, golpes, cicatrices, heridas y trastornos psiquiátricos, además de la violación de su derecho a una vida libre de violencia.Caso Tacubaya: la mamá sufría esquizofreniaEn entrevista, Lizbeth Nicolás Ramos, hermana de María Isabel, de 22 años, quien junto a su pareja abandonó a su bebé de cuatro meses en la calle Jalisco de Tacubaya, dijo que la familia materna prefiere que el menor sea dado en adopción:“No está capacitada para ser madre, registra cierto retraso intelectual, además de enfermedades como esquizofrenia, trastornos de ansiedad generalizada y colitis nerviosa”, explicó mostrando documentos médicos.Lizbeth confirmó que su hermana había tenido antes dos abortos: uno producto de una violación —donde ejerció su derecho a decidir— y otro derivado del medicamento que tomaba por la esquizofrenia.Sobre la pareja de su hermana, Mario ‘N’, pidió a la Fiscalía investigarlo más a fondo, pues “desde hace meses mantenía incomunicada a mi hermana. Nunca le permitieron usar un teléfono propio para hablar con nosotros”, señaló.Agregó que, tras el nacimiento del bebé, Mario solo se comunicó para avisar que había nacido en el Hospital ABC, pero que debía trasladarlo a otro hospital con incubadora.Lizbeth añadió que evalúan si visitarán a su hermana en el reclusorio, pues solo los buscaba cuando necesitaba dinero. La madre de ambas, quien padece enfermedades crónico-degenerativas, decidirá qué hacer.“El bebé por ahora está a cargo del DIF, pero preferimos que así sea, que se lo den en adopción a una familia que le brinde lo que nosotros no podemos darle: una vida digna”, dijo Lizbeth.Respecto al estado de salud del bebé, un reporte del IMSS Bienestar señala que ingresó al área de Urgencias del Hospital Pediátrico de Tacubaya el 23 de agosto. Tras una mejoría clínica, permanece estable en el área de lactantes bajo observación médica.Un Juez de Control vinculó a proceso a Mario “N” y María Isabel ‘N’ por el delito de abandono de menor. La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Ciudad de México había imputado homicidio en grado de tentativa, pero el juez reclasificó el delito. Ambos seguirán en prisión preventiva.Expertos señalan causas del fenómeno “El abandono infantil no es solo un drama individual, sino el reflejo de una crisis ética en la que la sexualidad se ha convertido en un ejercicio de libertad sin responsabilidad”, señaló el investigador Juan Manuel Palomares, maestro y doctor en Bioética por la Universidad Anáhuac.Añadió que “en nuestro país se ha instalado la idea de que la concepción es opcional y que, si ocurre, existen métodos para ‘corregir’ el error”.Desde su perspectiva, “el abandono infantil es resultado de una crisis ética y de una educación sexual reduccionista que prioriza la prevención biológica sobre la formación en valores, afectividad y responsabilidad”. “La educación actual fomenta una falsa sensación de control que incentiva la actividad sexual sin conciencia de sus consecuencias, lo que ha llevado a un incremento en los embarazos no planeados y, en casos extremos, al abandono”.La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2023 reporta una reducción de 30% en la fecundidad adolescente en los últimos cinco años. Sin embargo, esto no implica que el problema esté resuelto. Muchas adolescentes no usan anticonceptivos, no por falta de acceso, sino por otras razones: 30.5% no planeaba tener relaciones, 22.2% desconocía los métodos y 21.6% deseaba embarazarse. Esto revela que la educación sexual no ha fomentado la toma de decisiones responsables y, al contrario, parece haber generado la idea de que la sexualidad puede ejercerse sin consecuencias posteriores.Autoridades locales, las esenciales ante casos de abandonoLos sistemas municipales DIF y las Procuradurías Municipales de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes son las instancias obligadas a dar seguimiento a los casos de abandono o maltrato infantil.La Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México establece como prioridad que este sector viva en una familia, bajo el cuidado de sus padres, en un ambiente de afecto, seguridad física, moral, intelectual y material. “La falta de recursos no podrá considerarse motivo suficiente para separarlos de sus padres ni causa para la pérdida de la patria potestad”, indica.La norma precisa que la pobreza no puede ser justificación única para separar a un menor de su familia; al contrario, debe proveerse apoyo a los hogares. Tampoco se consideran en abandono los casos en que, por pobreza extrema o necesidad laboral, los padres dejan a sus hijos al cuidado de personas responsables, siempre que se garantice su subsistencia y seguridad.En cuanto a atribuciones estatales y municipales, la ley ordena instaurar políticas de fortalecimiento familiar para evitar la separación de los menores de quienes ejercen la patria potestad. En casos de abandono o violencia, los niños tienen derecho a cuidados alternativos temporales mientras se reintegran a su familia.Mediante las Procuradurías Municipales se coordinan acciones de prevención y atención de maltrato, orfandad o extravío, junto con el Sistema Estatal DIF. El objetivo es brindar seguimiento integral, con apoyo médico, psicológico, jurídico y social, además de operar esquemas para la restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.RM