Entre presiones y acuerdos: la ruta EU-México en la era Trump 2.0

A solo horas de ocupar por segunda ocasión la Oficina Oval de la Casa Blanca el 20 de enero, Donald Trump puso en papel la matriz de su agenda y de su relación con México para los siguientes 4 años, una emergencia nacional en la frontera para frenar la supuesta “invasión” de migrantes y el tráfico de fentanilo, así como la declaratoria a los cárteles de las drogas como grupos terroristas foráneos.Diez días después Trump extendió el segundo brazo de la pinza con el lanzamiento de una guerra arancelaria global, un viejo anhelo que evitó poner en marcha en su primer mandato, e incluyó inicialmente un “arancel de fentanilo” de 25% a México y Canadá a los bienes no cubiertos por el T-MEC, acompañado de la amenaza de nuevas sanciones si sus mayores socios comerciales adoptan acciones de represalia contra Washington.Aunque México evitó los “aranceles recíprocos”, enfrenta además un arancel de 25% en automóviles, 25% en las exportaciones de acero, 10% en las importaciones de aluminio, 17.09% en las importaciones de jitomate, y alcanzó una extensión de 90 días con Washington para buscar un acuerdo y evitar un alza arancelaria al 30%Ante las acciones ejecutivas desde la Oficina Oval, la presidenta Claudia Sheinbaum se ha inclinado por la no confrontación y por una desescalada con defensa de la soberanía, una estrategia le ha traído hasta el momento ventajas en relación con otros países, opinan analistas de la relación EU-México en centros de pensamiento “think tanks” estadunidenses.​Tras una primera ronda de presiones y negociaciones, los dos gobiernos acordaron en febrero una pausa de un mes en la implementación de los aranceles, mientras que México se comprometió a desplegar 10 mil soldados de la Guardia Nacional en la frontera para combatir el narcotráfico y ha evitado represalias comerciales, como lo hizo China e, inicialmente, Canadá.Diplomacia silenciosa, concesiones tangiblesPara el ex embajador de Estados Unidos en México Anthony Wayne, es evidente que tras la “retórica de línea dura del presidente Trump y la coerción económica hacia México, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum se decidió por la diplomacia en lugar de la confrontación”.“En lugar de tomar represalias, expresó su confianza en que México podría negociar "mejores condiciones" y llegar a un acuerdo para reducir los aranceles. Su administración ha buscado activamente una estrategia de desescalada a través de un rápido compromiso diplomático y un aumento de las acciones de aplicación de la ley en materia de migración y narcóticos”, sostuvo en un análisis coescrito para el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS).La presidenta mexicana anunció en días pasados que negocia un acuerdo de seguridad con Estados Unidos. "Está por firmarse este acuerdo que se basa fundamentalmente en la soberanía; la confianza mutua; el respeto territorial, es decir, que cada quien opera en su territorio, y la coordinación sin subordinación. Esos son los cuatro principios", explicó Sheinbaum.La estrategia mexicana en su relación con Trump parece estar siendo copiada en parte por Canadá, que inicialmente adoptó una estrategia similar a la de China de responder con represalias comerciales a cada acción de TrumpLa semana pasada, después de una llamada telefónica con Trump, el primer ministro canadiense Marc Carney flexibilizó su posición y anunció la eliminación de una buena parte de sus aranceles de represalia para equipararse a las exenciones arancelarias estadounidenses para los productos amparados bajo el T-MECTrump reaccionó positivamente. "Estamos trabajando en algo. Queremos ser muy buenos con Canadá. Me cae muy bien Carney. Creo que es una muy buena persona". Pero agregó: "Estoy luchando por Estados Unidos, y Canadá y México han acaparado muchos de nuestros negocios a lo largo de los años".Riesgos y beneficiosPayan considera, sin embargo, que la estrategia de “pacificación” de Trump y de hacer concesiones como la entrega de 29 capos en febrero y la más reciente de otros 26, o permitir el sobrevuelo de drones, puede alentar la “sed” de Washington de mayores exigencias sin que México espere concesiones de Washington, si no al menos evite otras sanciones o castigos.“Trump está en el cenit de su poder... México enfrenta una administración más competente y efectiva. Y bajo Trump 2.0 la agenda se ha ampliado mucho. Hoy todo está sobre la mesa, el comercio, la inversión, el fentanilo, el crimen organizado, la frontera, la migración. Es una agenda mucho más amplia (que con el pasado gobierno mexicano)”, indicó. “La presión a México va a aumentar”.En su opinión, para las próximas negociaciones del T-MEC. “México tiene que pensar estratégicamente. Si hay algunas demandas que México también puede poner en la mesa y que pudieran de alguna manera concretizarse en la negociación, porque si llegamos a la mesa únicamente para dar respuesta a las demandas de Estados Unidos, pues entonces lo que México pudiera ganar de una negociación va a ser muy poco”.Para la especialista de la relación bilateral en la Universidad del Sur de California, Pamela Starr, la estrategia de Trump es “poner de cabeza” un acuerdo informal entre los dos países de “Autonomía dentro de Límites” que dio a México la libertad de implementar políticas que a Estados Unidos le desagradaban, pero que toleraba como algo esencial para garantizar un aliado estable en su frontera sur“El equipo de Trump busca restringir la autonomía política de México de manera mucho más drástica que en el pasado, y coaccionar a México de forma ruidosa y pública para que acepte estos nuevos términos en los asuntos bilaterales. Esto ha generado una gran fricción bilateral”, sostuvo en un análisis de la relación bilateral para el Diálogo Interamericano.Sin embargo, Starr sostiene que, a nivel político, el nuevo arreglo que busca Trump también debería permitir a México una independencia política significativa. “Por ejemplo, el actual gobierno mexicano debería seguir teniendo vía libre en la política interna para consolidar la dominación política a largo plazo del partido MORENA en el poder”.Cronología:20 de enero de 2025: Donald Trump, en su inauguración, ordena que los secretarios de Comercio y Seguridad Nacional evalúen el flujo de migración ilegal y fentanilo desde México y recomienden medidas de seguridad y comerciales, incluyendo la posibilidad de imponer un arancel general del 25 % a las importaciones mexicanas a partir del 1 de febrero de 20251 de febrero: Trump firma órdenes ejecutivas imponiendo aranceles del 25 % a todas las importaciones desde México y Canadá (10 % en energía canadiense).3 de febrero: Tras negociaciones con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, se pausa por un mes en la implementación de los aranceles. México se compromete a desplegar 10.000 soldados de la Guardia Nacional en la frontera para combatir el narcotráfico19 de febrero: EU designa a 6 cárteles mexicanos (Sinaloa, CJNG, Carteles Unidos, Cártel del Noreste, del Golfo y La Nueva Familia Michoacana) como organizaciones terroristas globales.27 de febrero: México traslada a EU a 29 reos, incluidos altos líderes del narcotráfico —entre ellos Rafael Caro Quintero— para enfrentar cargos en tribunales estadounidenses4 de marzo: Los aranceles diferidos entran en vigor: Trump aplica el arancel del 25 % sobre productos mexicanos, incluido el sector automotriz. Canadá impone represalias sobre autos estadounidenses. México opta por incrementar la producción local de granos y energía como respuesta, en lugar de imponer contramarchas arancelarias11 de abril: Trump amenaza con más aranceles y sanciones a México por incumplir con el Tratado de Aguas de 1944, debido al atraso en la entrega de agua al ciclo establecido. México, afectado por sequía, argumenta falta de recursos, aunque Sheinbaum se muestra dispuesta a buscar una solución conjunta.3 de mayo: Sheinbaum revela que rechazó una propuesta de Trump para enviar tropas de EE. UU. a México para combatir al narcotráfico. Reafirma que la colaboración debe respetar la soberanía mexicana y plantea una reforma constitucional para reforzar esa soberanía.14 de julio:EU impuso un arancel del 17.09% a los jitomates frescos procedentes de México, poniendo fin a un acuerdo comercial de décadas de duración que suspendió los derechos antidumping previos.31 de julio:Trump y Sheinbaum anuncian una extensión de 90 días para buscar un acuerdo comercial y evitar un alza arancelaria del 30%.12 de agosto:México extradita a EU a otros 26 capos, incluido Abigael González Valencia, lider de los Cuinis, ligado al CJNG.19 de agosto: Sheinbaum niega públicamente cualquier acuerdo con la DEA respecto al “Operativo Portero” pero anuncia que firmará un acuerdo de seguridad con EU basado “en la soberanía; la confianza mutua; el respeto territorial”CHZ