La ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien repite en el cargo a partir de este 1 de septiembre tras haber sido electa por voto popular, dejó claro que ni un asunto que se estudia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se ve en la “oscuridad” ni con falta de “transparencia”.En entrevista con Alejandro Domínguez en MILENIO Televisión, la togada dijo estar satisfecha con la campaña que realizó para pedir el voto de la ciudadanía y que le permitió ser elegida como ministra.Ortiz Ahlf se pronunció por una mejor preparación de los abogados porque algunos no tienen un compromiso real con la sociedad.-¿Valió la pena aventarse? ¿Estás satisfecha después de la campaña? “Sí, sí, estoy satisfecha, fue una campaña intensa. Toqué tierra en todos los estados de la República, visité todos los estados, excepto Nayarit, y en ese recorrido, pues tuve contacto con personas en los mercados, conferencias que daba en plazas públicas…visité comunidades indígenas…fue muy intensa, pero muy enriquecedora campaña”. -Además no dejó de trabajar, estuvo acudiendo a las sesiones tanto de Sala como de Pleno.“Nunca falté, estuve en mis sesiones como presidente de la Primera Sala, puntual, presidiendo la Primera y dándole continuidad a toda nuestra labor. A mí me parece que es una enorme responsabilidad la que tenemos enfrente y esa responsabilidad primero la debemos de enfrentar precisamente participando, asistiendo y debatiendo los asuntos”.-¿Qué tantos asuntos se quedan?-“No van a ser pocos. Yo me opuse, fui la que me opuse, los otros pues votaron a favor de que se determinara que a partir de mediados de abril ya se dejaran de dar turno a los asuntos que ingresaban a la Corte. Ahí implica un rezago, calculo como unos 4 mil asuntos, más o menos.Yo hablo por la Primera Sala que es la que presido y no se ven los asuntos ni con oscuridad ni con falta de transparencia. No hay nada de oscurito ni de que no se cumpla con las normas de transparencia”.-¿Qué cambios va a tener esta Corte? -“Yo apoyo en todas sus actividades al ministro presidente electo, Hugo Aguilar, y traigo proyectos personales: poder conseguir que la mediación sea un instrumento, que lo mencioné en la campaña, una que sea obligatoria antes de cualquier este recurso jurisdiccional como están en ciertos países que ha bajado su carga de trabajo jurisdiccional y se logra una justicia cercana y pueden resolverse el asunto en tres semanas, porque también debemos que tener en cuenta que el compromiso de la nueva integración de la nueva Corte es que en seis meses tienen que estar resueltos los asuntos, si no el Tribunal de Disciplina nos va a llamar la atención. Entonces, la mediación es la primera propuesta.La segunda que traigo muy fuerte es propiciar las modificaciones legales, no voy a ser este la autora de esas modificaciones, pero sí puedo acercarme al legislativo para obtener una colegiación obligatoria, colegiación que va a llevar a una mejor preparación de los abogados, la mayoría, no digo que sean todos, no tienen un compromiso real con la sociedad.Entonces, si cambiamos el servicio social para que sea efectivo de 480 horas frente a la población, asesorándolos, van a cambiar las cosas. Aunado a eso, estos van a ayudar a la asistencia jurídica gratuita en todas las materias para todas las personas, por lo menos en dos asuntos pro bono”. -¿Es más complicado, digamos, quedar bien con el tribunal o no estará, digamos, en el actual diario de la ministra Loretta Ortiz lo que el tribunal esté viendo?“Qué bueno que me haces esa pregunta. Voy a seguir siendo la misma ministra, es una decisión de tu servidora siendo presidenta de la Primera Sala determinó, o sea, a propuesta de tu servidora que se hicieran públicos los expedientes de Ayotzinapa. Yo fui la responsable”.SNGZ