Hugo Aguilar Ortiz, quien este lunes 1 de septiembre asume como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que la nueva conformación del Alto Tribunal garantizará el equilibrio entre los poderes y evitará cualquier exceso.En entrevista con Alejandro Domínguez en MILENIO Televisión, aún como candidato electo, señaló que ni una de las ministras y ministros llegará en ceros, porque ya han tenido relación con el máximo tribunal de justicia.Asimismo, destacó que los nueve ministros electos buscarán ofrecer un nuevo enfoque y una nueva visión al sistema de justicia de México.—¿El equilibrio desde la Corte se podrá mantener con los otros poderes? Si hay un exceso del Ejecutivo, un exceso del Legislativo, ¿ustedes corregirán?—.“Sin ninguna duda, y venga de donde venga. Si las decisiones, los actos que vamos a revisar o vamos a juzgar, detrás de ellos hay corrupción, hay deshonestidad, hay vulneración de derechos, vamos a darle la razón a quien la tenga, vamos a cuestionar y validar lo que está facultado la Corte para hacer, pero no per se.“No vamos a buscar que nosotros, ya con una visión de entorpecer los cambios, de entorpecer la función de los otros poderes, asumamos una visión propia y la impongamos como decisión judicial. Vamos a dialogar y vamos a resolver conforme a la Constitución”.—¿Cómo queda su relación con los pueblos indígenas?—.“Hay ciertos integrantes de pueblos indígenas que tienen una opinión negativa, pero yo quiero aprovechar para precisar lo que lo que estás planteando. Se me acusa de un conjunto de cosas que desafortunadamente no tengo una capacidad para imponer…Lo que me tocó a mí hacer en el proceso de consulta del Tren Maya es aplicar un estándar internacional.“El derecho de consulta no está reconocido en la Constitución Federal, está en el artículo 6 del convenio 169 y en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos de los pueblos indígenas y nunca se habían usado estos instrumentos internacionales para establecer un proceso de consulta. Entonces, a mí me tocó diseñar la implementación, bajar ese estándar internacional en un caso específico.“Y debo decirte que en todo el mundo no hay un caso concreto, un caso específico en el que se haya llevado un proceso de esta naturaleza. Yo he señalado que esta es la parte que a mí me corresponde, la parte de implementación de la norma y el diseño de la metodología para llevar a cabo la consulta. La información, todos los datos que debieran de vertirse en este proceso correspondía a otra autoridad”.—Y en retrospectiva, ¿lo ve como una buena obra?, o sea, ¿sí ha contribuido a las comunidades indígenas de la región?—.“Yo creo que a lo largo vamos a poder evaluarlo. Las comunidades aceptaron el proyecto, en la mayoría solo una asamblea fue la que estuvo dividida, yo diría que tampoco es que haya sido un no, como ocurre en cualquier asamblea, había opiniones divididas y metodológicamente lo que correspondía es que los que decían: ‘Sí’ convencieran a los que dijeran: ‘No’ y viceversa. Y ganó el sí por mayoría, no por unanimidad”.—La Corte ya ha mencionado la itinerancia. ¿Serían sesiones legales?—.“Vamos a hacer modificaciones al reglamento, vamos a emitir acuerdos que nos den el sustento jurídico, pero no hay un impedimento. El asiento de los poderes es la Ciudad de México, pero puede funcionar en en otros lugares de la República y hay problemáticas muy específicas en el norte, en el centro, en el sur, en la península y llevando la Corte a estos lugares, vamos a poner énfasis en buscar justicia a estas problemáticas”.—¿Qué facultades tendrá la Corte? Porque entiendo que no solamente cambió la composición. Entiendo que hay facultades que cambian—.“No, digamos que lo que cambia con la reforma judicial es el método de elección y de integración del Poder Judicial, y en términos de la Corte lo que cambia es que se eliminan las Salas y vamos a funcionar ahora en pleno. Y creo que es es fundamental porque había temas centrales que se tomaban por mayoría de tres votos en una composición de 11. Ahora todas las decisiones se van a tomar por seis votos, es decir, requiere más análisis, más consenso, más diálogo".—¿Qué significa para usted llegar a esta posición?—.“Primero, una gran responsabilidad. Estamos conscientes del lugar al que vamos a llegar, el reto que tenemos, las dificultades que ha tenido la Corte, por decirlo de manera suave, en los últimos años y la condición que tienen grandes sectores de la población, respecto a la justicia."Entonces, una gran responsabilidad, pero, por otro lado, también una gran satisfacción por el trabajo realizado durante la campaña, por la oportunidad que se presenta de darle un nuevo enfoque, una nueva visión al sistema de justicia de este país”.—Escuchaba que dijo en estos días que va a llegar con plena libertad y que esa libertad se la garantizan los seis millones de votos que obtuvo—.“Así es. Yo puedo decirte que durante la campaña no logré votos haciendo compromisos con algún grupo, alguna agrupación, sindicato, poder político, líder... Yo llego con los votos que la ciudadanía depositó el día 1 de junio, no tengo más que compromiso que con ellos, con la Constitución, con el marco jurídico, con garantizar certeza para todos, porque este para mí es el objetivo central."Hay un sector de la población que cuenta con los recursos suficientes para contratar un abogado calificado o un despacho de abogados y ellos seguirán llegando a la Corte, y se les va a administrar justicia siempre y que tengan la razón, pero hay otro sector que no tiene estas condiciones y para los cuales el sistema de justicia no ha existido, y vamos a equilibrar ahora la condición de estos sectores sociales tradicionalmente excluidos para que accedan a la justicia. Vamos a tomar medidas para que estos sectores alcancen la justicia como lo han demandado durante mucho tiempo”. —¿Quién lo puso en esos acordeones? Apareció usted en esa primera posición y llegó usted en primera posición con los votos—.“Yo lo que te puedo decir es que el el proceso electoral fue muy complejo. El día de la elección yo tuve que hacer mi acordeón. Yo me había concentrado en la elección de ministros, no había revisado todos los candidatos que había para los otros los otros cargos.“Ya cuando fui a encarar la urna, me llevé 40 minutos para hacerlo y bien necesario para no tener que perder tiempo en el lugar. Los acordeones, o más bien, las listas orientadoras eran necesarias conforme estaba el procedimiento; no hicimos nosotros, ni siquiera en mi equipo, se decía en broma en muchos lugares de las comunidades indígenas que ellos nada más conocían el número 34, iban a votar por el 34 y creo que se hizo efectivo. En mi caso, así fue”.—¿Qué papel quiere jugar en la Corte?—.“Voy a ser el que haga el enlace entre los nueve ministros para que tomemos decisiones trascendentales. Estamos ya conversando con ellos, creo que hay una coincidencia en el objetivo central que tenemos en esta nueva configuración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tenemos que ganarnos la confianza de la ciudadanía, tenemos que abrir la Corte a la ciudadanía.“En todo el proceso electoral yo pude percibir que la ciudadanía no conoce qué hace el ministro, qué hace el juez, qué hacen los magistrados y tenemos que bajar la Corte del pedestal en el que está, tenemos que hacerla accesible a todo mundo… Y en esa medida, vamos a fortalecer y mejorar el sistema de justicia del país. “Ese es nuestro objetivo central, que todos se sientan atendidos, que todos tengan la certeza jurídica necesaria para el funcionamiento del país, vamos a establecer diálogo con todos, con los otros poderes también, somos un solo México y debemos de construirlo entre todos”.—Asuntos, ¿los mismos? ¿Acciones de inconstitucionalidad, controversias, amparos?—.“…Los mismos temas, la parte sustantiva no cambia, quizás en donde vamos a tener un plus es en materia de pueblos y comunidades indígenas y afroamexicanas, porque la reforma es reciente y había una exclusión plena de los pueblos, se debatían derechos de los pueblos indígenas sin su presencia en la Suprema Corte de la Nación”.—¿Cómo se lleva con sus próximos compañeros, las ministras y ministros que integrarán el pleno—.“Ya tuve una reunión con todos ellos, hay plena coincidencia, todos estamos conscientes que vamos a inaugurar una nueva etapa del poder judicial y que debemos de trabajar con todos y con todas. Yo he hecho una convocatoria a todos los que integran el poder judicial, los que no no van a cambiar, todo el funcionariado, a que tenga la confianza. Vamos a seguir aplicando la misma constitución, las mismas leyes y ahora vamos a incorporar una perspectiva distinta, un enfoque distinto para atender a los que nunca habían sido atendidos”.EHR