A poco más de un mes para que cumpla un año de haber iniciado su gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso sobre la mesa el Plan México, la hoja de ruta económica e industrial con la cual busca marcar el rumbo de su sexenio. ¿Qué avances ha tenido desde entonces?Partiendo desde su propósito, la estrategia, presentada el 13 de enero, plantea una alianza estrecha con el sector privado y fijó 13 metas concretas para detonar la competitividad, atraer inversión y robustecer el potencial industrial del país en un contexto global de reacomodo productivo.¿Qué es el Plan México?El Plan México sostiene el área de estudios económicos de Banamex. Forma parte de la estrategia de defensa para enfrentar los riesgos asociados a las amenazas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los analistas vislumbran una política industrial más definida y activa que las de sexenios anteriores. “El plan está sesgado hacia la búsqueda de fortalecer la industria mexicana vía barreras a las importaciones y en ese sentido coincide con los planteamientos proteccionistas de Trump”, añadió Banamex. México parece no ser la única nación con iniciativas similares, ya que en julio de 2025, el gobierno de Alemania lanzó una estrategia conjunta de 61 empresas del país europeo que se comprometieron a invertir más de 631 mil millones de euros. Compromiso pactado hasta 2028 para revitalizar la confianza de los inversores y potenciar la economía teutona. ¿Qué busca el Plan México?El plan de Sheinbaum se enmarca en la tradición de inicios de gobierno, de plasmar los objetivos, funciones y los lineamientos de política planteados desde la campaña electoral.En resumidas cuentas, es una estrategia de industrialización y prosperidad compartida, dicho en palabras de la presidenta Sheinbaum, con el cual se delinea la política en estos frentes que seguirá durante su administración con alcance a más años. Dentro del plan hacia 2030 destacan objetivos como:Elevar el contenido nacional y regional en sectores estratégicos, como agricultura, energía.Crear empleos bien remunerados en manufactura especializada e innovación.Incrementar el valor agregado en proveeduría local y cadenas globales.Desarrollo de vocaciones regionales, además de inversiones locales y extranjeras. Impulso a la integración regional del continente.Desarrollo de obras de infraestructura carretera, aguas, trenes, aeropuertos.“El plan posee objetivos y metas ambiciosas para impulsar la economía mexicana a través de una mayor inversión nacional e inversión extranjera directa, buscando también el incremento del contenido nacional en industrias clave como la manufactura avanzada”, destacó la consultora EY. Si bien es temprano para analizar los resultados y metas de esta estrategia, en marco del primer informe de gobierno de la mandataria (lunes primero de septiembre) cobra relevancia los diferentes proyectos como el Plan México que marcaron su sexenio. “Se requerirán pasos adicionales, como la implementación de las acciones de corto plazo del plan, para que vaya mejorando de manera importante el clima para la inversión, después del deterioro significativo del mismo a raíz de la materialización de riesgos políticos locales y externos”, según los analistas de Banamex.Objetivos del plan de SheinbaumLa hoja de ruta presentada por la mandataria para llevar al país a un desarrollo económico en todos los sectores primordiales con metas claras hacia 2030 donde se incluyen:Ubicar a México en el top 10 de las economías; en el Fondo Monetario Internacional (FMI) colocó al país en la posición número 13. Atraer 100 mil millones de dólares en inversión extranjera directa anual. La creación de 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada. 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.Más del 15 por ciento de contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico.Reducir el tiempo para concretar una inversión de 2.6 a 1 año.Impulsar la formación de 150 mil profesionistas y técnicos anuales con formación continua.Alcanzar un 30 por ciento de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs con acceso a financiamiento.“Lo que queremos conjuntamente es tener una visión de largo plazo para nuestro país, más allá incluso de nuestro sexenio”, destacó la mandataria durante la presentación de la iniciativa. ¿Qué avances se tienen?Si bien algunas de las metas que están planteadas dentro de la iniciativa de la mandataria están proyectadas para cumplirse hasta 2030, se han realizado diversos avances y cambios regulatorios para facilitar el alcance de estos objetivos. Uno de los eventos con los cuales se ha impulsado el fortalecimiento del mercado interno es el relanzamiento del sello Hecho en México para productos nacionales de calidad, con el objetivo de reactivar la industria nacional.Además, se han realizado otras varices según la propia Secretaría de Gobernación, en la que se destacan:La creación de 100 mil empleos iniciales en sectores estratégicos.Implementación de la Ventanilla Digital de Inversiones, como parte de la estrategia para aumentar la inversión extranjera, Recientemente, la licitación de Polos de Bienestar para atraer empresas.Fortalecimiento con la industria privada del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic).Avances en soberanía energética y alimentaria, donde recientemente se ha presentado un plan para el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex).¿Cómo va el financiamiento a PyMEs?En materia de fortalecimiento al financiamiento a Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), dijo que entre los avances que se tiene son las mesas de trabajo bimestrales para mostrar avances en el otorgamiento. Que se suma a la firma del acuerdo con Banxico, para aumentar el volumen de créditos a estas empresas, otro de los objetivos al corto plazo que estaban cumplidos. “Los avances de la mesa de trabajo que estamos teniendo han sido importantes, una de ella es la mesa de trabajo que está analizando con Nafin, Bancomext y con toda la banca de desarrollo, el otorgamiento de garantías para créditos otorgados a las PyMEs, que es clave en este esfuerzo”, dijo Romano. Detalló que en la meta de aumentar en 30 por ciento el otorgamiento de crédito a estas Pymes a poco más de un par de meses de la firma del acuerdo se ha tenido un avance de uno por ciento en la colocación de crédito. “Hemos pasado del 24.6 al 25.6 por ciento de una meta del 30 por ciento, cosa que es el 18 por ciento de incremento en el objetivo de llegar al 30 por ciento. Es un avance concreto, que sabemos que nos falta todavía un trecho por recorrer”, agregó el presidente de la ABM.RM