Más de 13.4 millones de millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. Pero de ellos, 6.64 millones dejaron la condición de no acceder siquiera a los más necesarios satisfactores de vida, exclusivamente por los aumentos al salario mínimo.En su primer año de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum ha tenido importantes resultados a favor de los trabajadores, y según expertos, ha cumplido con gran parte de sus promesas de campaña en torno a hacer valer una política de prosperidad compartida y con ello, de la lucha contra la pobreza.Al decretar que el aumento al salario mínimo, que por ley no debe estar debajo de la inflación, Sheinbaum marcó la ruta de su primer año de gobierno, aseguró Fernando Rojas, abogado laboral y director de la firma de capital humano Essad.En entrevista con MILENIO, detalló que el aumento de 12 por ciento en los sueldos anunciado en diciembre de 2024 benefició a alrededor de 9 millones de personas, pues recordó que el salario mínimo es el ingreso de una persona que trabaja una jornada laboral de 48 horas a la semana con el que pueda mantener a una familia de cuatro personas sin tener condiciones de pobreza.Según datos del gobierno federal, al menos desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta el fin del gobierno de Enrique Peña Nieto, a las familias mexicanas no les alcanzaba para cubrir ni una canasta básica al mes con los ingresos que percibían, lo que significa que en 18 años la inflación estuvo muy por arriba del salario mínimo.Mientras que para finales del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las familias podían cubrir 1.68 canastas básicas, un aumento de más de ciento por ciento.Para el primer año de Sheinbaum, con el aumento de 12 por ciento al salario mínimo, las familias mexicanas ya pueden cubrir 1.85 canastas básicas, y sus estimaciones son que para 2030 esta cifra se eleve a 2.5."Creo que ha sido muy positivo, desde el sexenio anterior ya se habían dejado bases importantes (...) desde el año pasado una de las medidas relevantes que impactan a partir del 1 de enero de este año es que, por disposición constitucional, el salario mínimo no podrá estar jamás por debajo de la inflación", expresó.¿Cuáles fueron los cambios en el salario mínimo?En diciembre, Claudia Sheinbaum anunció que desde el primer día de 2025 el salario mínimo no puede mantenerse por debajo de la inflación, por lo que para este año su incremento fue de, de manera general, 248.93 a 278.80 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) pasó de 374.89 a 419.88 pesos, un incremento de 12 por ciento.De esta forma, el salario mínimo general hasta este año alcanzó 8 mil 364 pesos de manera general y de 12 mil 596 en la ZLFN.Este movimiento en el salario mínimo y su rango constitucional permite que la familias mexicanas accedan a más bienes y servicios, lo que se alinea con su objetivo de tener acceso a 2.5 canastas básicas al mes.De acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en los últimos seis años (de 2018 a 2024) el ajuste en el salario mínimo representa una recuperación de 135 por ciento en el poder adquisitivo del país.Cuando inició Andrés Manuel López Obrador en la presidencia, el indicador era el más bajo en América Latina, mientras que hasta el 1 de enero de 2025, ya con Claudia Sheinbaum en el cargo, pasó a ser el sexto país de la región con el salario más competitivo.Según datos de Statista, los países que se encuentran actualmente por arriba de México son:Costa Rica: 726 dólares al mesUruguay: 586Chile: 565Ecuador: 470Guatemala: 467Mientras que la organización México ¿cómo vamos? reportó que para el periodo de 1994-2018 no se había presentado un incremento en términos reales, sino una disminución de 9 por ciento.¿Qué retos tiene Sheinbaum para cumplir su meta en aumentos al salario mínimo?Fernando Rojas, de Essad, explicó que para que la Presidenta pueda lograr su meta respecto al salario mínimo debe tener diálogo constante con el sector empresarial, además de combatir la informalidad."Seguimos pendientes en estos temas y creo que son medidas que se deben acatar al respecto (...) no hay que perder nunca el diálogo, porque volvemos al tema, tanto en el sector laboral como empresarial, porque no existen uno sin el otro", afirmó.Señaló que estos diálogos ayudarán a que el sector privado no tenga presiones salariales, que es cuando se disminuye mucho la brecha entre los empleos con los sueldos base, lo que genera un aumento en la rotación del personal.Explicó que en el país hay empresas que han generado un aumento salarial de 15 por ciento para mantener la competitividad.Además de la rotación de personal, también representa un incremento en costos por la contratación y capacitación del nuevo personal.¿Qué otros avances ha tenido Sheinbaum en su primer año de gobierno sobre el tema laboral?El abogado destacó que además del aumento al salario mínimo, Sheinbaum ha tenido al menos tres avances importantes en cuanto a la cuestión laboral entre ellos:La reforma a plataformas digitales, lo cual calificó como positivo, ya que hay más aportación a la seguridad social, se reconoce la protección y obligación por parte de las empresas hacia sus trabajadores.La ley silla: Establece darles asiento con condiciones adecuadas para la salud a los trabajadores que normalmente se encuentran de pie, el cual dijo que era positivo porque dignifica al trabajador mexicano.Teletrabajo, cuyo propósito es asegurar la privacidad del trabajador, ya que en dicha ley también reconoce la importancia de desconectarse e impacta de forma adecuada al descanso.¿Qué propuestas siguen pendientes para los próximos 5 años?Entre las propuestas que siguen en discusión en torno a la materia y se espera que se conviertan en ley para los siguientes años está:El aumento a la prima vacacional: actualmente está en 25 por ciento y se discute que aumente a 50 por ciento.Aumento a la prima de antigüedad: de 12 a 15 días de salario por cada año de servicio.Permiso de paternidad: hoy los padres tienen derecho a cinco días continuos, y se discute que pueda aumentar a 20 o 30 si hay complicaciones de salud de la madre.La reducción de la jornada laboral: la jornada actual es de 48 horas a la semana y la presidenta prometió que para 2030 ya serán 40 horas.ksh