"La siguiente reforma debe tocar a fiscalías": Irving Espinosa, ministro electo de la SCJN

El abogado Irving Espinosa Betanzo, quien resultó ministro electo el 2 de junio, dijo que la reforma judicial no es suficiente, ya que aún falta por avanzar en otros temas, particularmente en una reforma a las fiscalías generales de justicia del país, que es donde se ven primero todos los asuntos que llegan al Poder Judicial de la Federación (PJF).En entrevista con Alejandro Domínguez en MILENIO Televisión, el litigante que trabajó en el en la Ciudad de México cuando Andrés Manuel López Obrador estaba al frente de la Jefatura de Gobierno, destacó que durante la campaña electoral se percató del alejamiento que tienen los juzgadores con la gente.Aseguró que las cosas pueden cambiar para bien de México y que la reforma judicial se impulsó para acabar con las malas prácticas y la corrupción.-¿Qué esperar antes de tomar el cargo?“Algo que demostró este proceso electoral es el alejamiento que tienen las personas juzgadoras con las personas, el difícil acceso que tienen para poder hablar de sus asuntos en los juzgados, en los tribunales y ya no digamos en la Suprema Corte de Justicia y obviamente, el primer compromiso es que nosotros nos acerquemos a las personas, no que las personas se acerquen a nosotros”.-¿Flexibilizarán ese sistema, harán que la gente pueda acceder más fácil. ¿Se puede hacer esto? ¿Es sencillo?“Bueno, hay que reconocer que cada juzgado Estado, tribunal, la propia Corte tiene su ámbito de competencia, sin embargo, hay asuntos de carácter trascendental que tienen que ver, por ejemplo, con derechos humanos que normalmente son impugnados, los actos de la autoridad a través de los juicios de amparo donde la Suprema Corte puede ejercer la facultad de atracción. “Entonces, hay esa posibilidad y bueno, pues sin lugar a dudas, uno de los grandes retos es precisamente que las decisiones que tome esta nueva integración de la Corte esté ajustado a los principios de progresividad e interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos. Entonces, sí es posible”.-En toda la campaña, en el proceso lo escuché hablando bien de la reforma y bien de la elección como algo necesario, ¿es suficiente?“Yo decía que además falta avanzar en otros temas, por ejemplo, se requiere una reforma a las fiscalías generales de justicia, que es donde se ven los asuntos, pues que incluso tienen que ver con la vida de las personas, una reforma que tenga que llegar a las defensorías públicas, las defensorías de oficio."Hay que decir que las defensorías públicas o de oficio a veces lo ven como la única instancia de muchas personas, sobre todo de las personas que menos tienen, pero las defensorías públicas pueden jugar un papel fundamental en esta transformación del sistema de justicia, donde además los defensores públicos sean las personas mejor capacitadas, que además alguien que no tenga la posibilidad de ser representado por una defensor privado, sepan que tiene un excelente abogado y que además puede enfrentar a cualquiera de los mejores abogados de los despachos privados y que tiene una gran posibilidad de que su defensa sea adecuada”. -En su trayectoria como abogado, servidor público, recientemente magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa en la Ciudad de México, encargado en el tema de anticorrupción, esto último, ¿llegará, digamos, esta experiencia se podrá utilizar en la Corte? “Sin lugar a dudas, hay que recordarle a las personas que una de las grandes causas que da origen a esta reforma es la corrupción al interior de los poderes judiciales, no solamente a nivel federal, sino local."Hay que entender la corrupción en dos dimensiones, la interior, la que ocurre al interior de los propios órganos jurisdiccionales que tiene que ver con el nepotismo, tráfico de influencias, conflicto de interés, y la corrupción que se genera en la mala praxis judicial y que tiene que ver con las dádivas que se ofrecen al personal jurisdiccional-¿Sí se pueden cambiar las cosas?“Se pueden cambiar y se deben cambiar las cosas, para eso se hizo esta reforma, por eso las personas decidieron apoyar esta reforma y salieron a votar y es un compromiso ineludible y que por lo menos entendería yo que, y así lo entiendo que mis compañeras y compañeros próximos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hemos asumido un combate frontal a la corrupción y obviamente este tipo de actividades deben de tender a disminuir los indicadores internacionales, pues dejan muy mal parado a México en la parte del sistema de justicia y esa parte nos toca a nosotros como nuevos integrantes de los órganos jurisdiccionales disminuir”HCM