David Vicenteño La estructura operativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con la que trabajó los últimos 30 años, luego de la reforma de 1994, con un Pleno integrado por 11 plazas y dos Salas especializadas, cada una con cinco ministros, llegó a su fin. Durante las últimas semanas, los trabajadores de confianza de las ponencias que serán desocupadas fueron retirando sus pertenencias de las oficinas, enseres de trabajo y recuerdos personales como diplomas, reconocimientos o fotografías. “No sabemos qué va a pasar, nadie nos ha dicho nada”, comentó la integrante de una de las direcciones que permanecerán con la llegada de los nuevos integrantes del Pleno, encabezados por el ministro presidente electo, Hugo Aguilar Ortiz. A partir de este lunes, se integran a los trabajos de la SCJN las y los ministros electos Sandra Irene Herrerías Guerra, Irving Espinosa Betanzo, Giovanni Azael Figueroa Mejía y María Estela Ríos González. Se espera que el ministro electo Arístides Rodrigo Guerrero García se integre a su ponencia posteriormente, debido a que se está recuperando de las lesiones provocadas por un accidente automovilístico, ocurrido hace dos semanas. Las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres refrendaron su cargo tras participar en la elección judicial del pasado 1 de junio. Es la integración del Pleno resultado de una jornada electoral en la que participaron aproximadamente diez millones de personas, y que le dan el carácter democrático al Máximo Tribunal. Personal De acuerdo con datos del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2024, en todos los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación (PJF) se contaba con 54 mil 780 trabajadores en 2023. Hasta agosto de este 2025, el tercer pilar del Estado Mexicano, los otros dos son los poderes Ejecutivo y Legislativo, estaba integrado por tres órganos principales: la SCJN, el Tribunal Electoral del PJF (TEPJF), y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que administraba y sancionaba los trabajos de los Tribunales Colegiados de Circuito, los Tribunales Colegiados de Apelación y los Juzgados de Distrito. Dentro del esquema de impartición de Justicia, el Máximo Tribunal, que hasta noviembre de 2024 contaba con 11 ministras y ministros, es el órgano encargado de interpretar, finalmente, la constitucionalidad de las normas y la protección de las garantías establecidas en la Constitución. Para el trabajo de cada una de las ponencias, en la elaboración de un proyecto intervienen un secretario general de acuerdos; secretarios de estudio y cuenta, y actuarios; que de acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2024, rondaba en 330 plazas de alta especialización. Para la agilización en la resolución de asuntos, la SCJN operaba con la Primera Sala a cargo, principalmente de los temas en materia Civil y Penal; mientras que la Segunda Sala atendió los casos relacionados con las materias Administrativa y Laboral. Carga En promedio, la SCJN recibe 16 mil asuntos en las diferentes materias del derecho, pero la mayor carga de expedientes era atendida por las Salas, en donde quedaban poco más de 10 mil asuntos por cerrar cifras. Aun así, el rezago era considerado importante, al terminar cada año sin poder atender hasta 3 mil asuntos, que se acumulaban para el siguiente periodo. Con la nueva integración de la SCJN se espera que el rezago se incremente, ante la desaparición de las Salas y la reducción en el número de integrantes del Pleno, dejando en ocho la cantidad de ministras y ministros que se dedicarán a elaborar proyectos, debido a que el ministro presidente estará a cargo de las tareas administrativas el Máximo Tribunal. De acuerdo con el informe presentado por la ministra Ortiz Ahlf, el pasado 26 de agosto, en 20 sesiones de la Primera Sala, en este año se resolvieron 931 asuntos que, en promedio, representan más de 46 casos estudiados y debatidos en cada sesión. Además, 283 asuntos se resolvieron por dictamen, egreso y archivo definitivo, dictámenes a Pleno y asuntos enviados a Segunda Sala. Por su parte, el ahora ministro en retiro, Laynez Potisek informó que, entre enero e inicio de agosto, de un total de 767 asuntos fueron resueltos 720, 93.87 por ciento concluidos oportunamente. De esa manera, se turnaron a la Secretaría General de Acuerdos de la SCJN 47 expedientes, los que ahora deberán ser atendidos por el Pleno del órgano autónomo. Disciplina Con la Reforma Judicial de 2024, el Pleno de la SCJN pasó de 11 a nueve integrantes el Pleno, que serán cinco mujeres y cuatro hombres; y desaparecen las dos Salas del Máximo Tribunal, así como el CJF, para dar paso al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ). La integración de este órgano también es resultado de la elección de junio, en la que obtuvieron la mayoría de los sufragios la magistrada Eva Verónica De Gyvés Zárate y el magistrado Bernardo Bátiz Vázquez, quienes ya eran integrantes del CJF. Los magistrados electos para completar el TDJ son Celia Maya García, Indira Isabel García Pérez y Rufino H. León Tovar, cuya función será supervisar el trabajo que desempeñen Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito. Entre integrantes de la judicatura, este órgano está visto como una especie de “inquisición”, que se encargará de sancionar a los funcionarios judiciales en el momento que resuelvan un caso de manera contraria a los intereses del Gobierno, debido a que los cinco tienen una vinculación con la llamada Cuarta Transformación. Pendientes Durante los últimos meses de la anterior conformación la SCJN un debate entre sus integrantes fue si resolvían o no el expediente relacionado con la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa, ese proceso que manda automáticamente a una persona detenida por la comisión de un delito considerado grave, para garantizar su presencia en el proceso penal. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una sentencia en contra del Estado de mexicano, en la que lo condena por el abuso en esta práctica, que mantiene las prisiones del país saturadas de personas que pasan años, y no reciben una sentencia. Lejos de eliminar a la prisión preventiva oficiosa del proceso penal, el gobierno mexicano incrementó la lista de conductas por las que una persona puede ir a prisión, lo que ahora ocurre por ser sospechoso de un homicidio, secuestro u otro delito grave, hasta por delitos de tipo fiscal. Desde hace dos años se elaboraron proyectos que resolvían eliminar esta práctica, pero el tiempo avanzó, las críticas desde el Gobierno hacia el Poder Judicial se incrementaron y llegó la reforma judicial de 2024. Desde los poderes Ejecutivo y Legislativo se criticó y advirtió que la eliminación de esa figura penal pondría a miles de presuntos responsables de un delito, incluso grave, en las calles, lo que no es cierto ya que se establecen criterios para revisar caso por caso. Uno de los argumentos principales para resolver la desaparición de la prisión preventiva oficiosa es la obligación que el Estado Mexicano tiene de cumplir e integrar en sus leyes los acuerdos que se firmen con organismos internacionales, como la CIDH. El anterior Pleno de la Corte, encabezado por la ministra en retiro Norma Lucía Piña Hernández, de por sí ya bastante denostada desde los otros dos poderes de la Unión, prefirió dejar pasar la resolución. Ahora se espera que el asunto de la prisión preventiva sea uno de los primeros asuntos que votará en contra la nueva integración de la Corte, encabezada por el ministro Aguilar Ortiz. De acuerdo con cifras de la propia SCJN, entre amparos, controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y otros asuntos, hay aproximadamente mil 440 asuntos de interés, pendientes de resolver. El nuevo pleno de la SCJN deberá resolver controversias derivadas de las reformas aprobadas durante la madrugada el llamado “viernes negro”, de abril de 2023, que fueron impugnadas por la oposición ante lo que calificaron como violaciones al procedimiento legislativo. Entre esas reformas se encuentran el decreto que transfería control operativo del Tren Maya a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y modificaciones a la Ley del ISSSTE. 1,440 asuntos de interés pendientes de resolver en la SCJN, incluyendo amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad. 16,000 asuntos en diferentes materias del derecho recibía la SCJN cada año. 3,000 asuntos quedaban pendientes, pero se prevé que ahora vayan al alza. 54,780 trabajadores tenía el Poder Judicial de la Federación en 2024. Contenidos Relacionados: Nueva Corte activa la transición judicial Poder Judicial: Legitimidad e independencia, retos de la nueva Corte PJ: Evitar que el relevo en la Corte derive en parálisis, un desafío a cuestas