Del Infonavit constructor a revivir la vivienda popular, la apuesta de Sheinbaum

La mano invisible del mercado usualmente pierde de vista a quienes no cuentan con recursos para alcanzar sus metas de ganancias y en la vivienda cada vez es más palpable.Para esto, la presidenta Claudia Sheinbaum fijó una meta clara: construir 1.8 millones de viviendas de interés social al 2030.Lo anterior ocurre luego de que el Instituto del Findo de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) cambiara su esencia a finales de la administración pasada de tener un sesgo bancario a uno de constructor de vivienda, como ocurría en los tiempos de su fundación.Congelamiento de los créditos “impagables”El gobierno federal tuvo un mayor interés en aliviar la economía de la población que se encuentra en este sector a través del congelamiento de los créditos “impagables” de Infonavit. “Reactivar el mercado de casas económicas y reconfigurar los financiamientos de los derechohabientes del Infonavit, fueron aspectos olvidados por gobiernos anteriores y que en la actualidad están resurgiendo para darle un cambio al sector, afirma el director general de la plataforma Propiedades.com, Juan David Vargas.“Infonavit es el gran motor del sector inmobiliario en México, más de 60 por ciento de las transacciones se mueven alrededor de su esfera”, por eso la importancia del Programa de Bienestar para la Vivienda”, comentó en entrevista con MILENIO.Señaló que la estrategia de construcción de vivienda popular ha generado una gran expectativa en el segmento de esta población, que está pendiente de esta oferta que tanto se había solicitado en años anteriores.“Se ha generado una elevada expectativa, sobre todo de aquellos usuarios que quieren buscar una vivienda en el estrato de precios económicos”, explicó.¿Cuál es meta de Sheinbaum para las casas populares?Cuando comenzó el gobierno de Sheinbaum, anunció la puesta en marcha del Programa de Vivienda para el Bienestar, que busca la construcción de un millón de inmuebles para personas de escasos recursos, con ingresos de uno o dos salarios mínimos.La primera meta fue llegar a un millón, cifra que la iniciativa privada tomó como incentivo y se comprometió a construir un millón más.Pero a raíz de un mayor presupuesto por parte de Infonavit, el objetivo de construcción creció a un millón 200 mil hogares y más recientemente a 1.8 millones, con lo cual se incrementaría el área de beneficio para la población.De esta meta, un millón 800 mil casas serán responsabilidad del Infonavit y las restantes 500 mil estarán a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).Se prevé que las primeras viviendas se entreguen en Cancún, Mérida, Tabasco, Tamaulipas y Sinaloa.¿Por qué aumentó el programa de construcción de vivienda?El Infonavit explicó que una mayor edificación de vivienda popular se deriva del incremento en el salario mínimo, por lo que sus recursos crecieron de forma exponencial al ubicarse en 900 mil millones de pesos, cuando en los gobiernos anteriores apenas alcanzaban 150 mil millones.Juan David Vargas, de Propiedades.com, afirmó que una de las grandes carencias a escala habitacional en México es la de los segmentos de vivienda económica y popular. “Este tipo de casas, incluso las llamadas tradicionales, son las que se encuentran por debajo del millón de pesos, que es donde más se moviliza el volumen de transacciones del año”, comentó.¿Cuál es el estatus del Programa de Bienestar para la Vivienda?Luego de que la Presidenta anunciara la estrategia del gobierno federal se iniciaron los trabajos de gestión de suelo y reunión con la iniciativa privada. De acuerdo con informes del instituto, el objetivo es cerrar 2025 con 30 mil 466 unidades firmadas, de las cuales hasta el momento ya se tienen más de 100 mil.En este sentido, se indicó que se ha realizado la firma de contratos con 11 empresas para desarrollar 21 proyectos de vivienda en:TabascoQuintana RooTamaulipasYucatánNuevo LeónSinaloaSonoraChiapasZacatecasOaxacaGuanajuatoCoahuila¿Qué pasó con los créditos impagables?Otra de las estrategias que impulsó el gobierno de Claudia Sheinbaum durante su primer año fue una reestructura de los créditos de vivienda otorgados en los gobiernos priistas, que resultaron “impagables” para la mayoría de la población.Atendiendo al llamado de la Presidenta, el Infonavit lanzó una estrategia para congelar y reconfigurar estos financiamientos, que suman 5 millones en el país.El organismo indicó que una primera acción fue congelar los saldos de estos créditos, con lo que la deuda dejó de crecer, para posteriormente aplicar una serie de descuentos y quitas.El director general de Propiedades.com, aseguró que la estrategia no solo tiene un beneficio para la industria de la vivienda por la reducción de las deudas, sino que genera un círculo virtuoso al otorgar más recursos a las familias para su vida diaria.“Al ver la población que su deuda por los créditos ya no crece y que se ha visto reducida, ve un incremento en economía, por lo que puede destinar los recursos a la compra de alimentos, artículos para su casa o compra de ropa para sus hijos”, expresó.“No solo hay un beneficio al sector vivienda, sino a toda la economía en general con este mayor gasto que las personas”, comentó.Apoyo con escriturasAdemás, cabe señalara que otro problema en el sector es que de 2 millones de personas que ya acabaron de pagar su crédito de vivienda no han podido tramitar sus escrituras, razón por la cual el Infonavit lanzó un programa gratuito de apoyo. El instituto señaló que la liberación de hipoteca tradicionalmente tiene un precio aproximado de 15 mil pesos; sin embargo, para solventar este aspecto, cubrirá este costo del derechohabiente.De acuerdo con el último reporte del Infonavit, 144 mil hipotecas ya habían sido liberadas, de las cuales 35 mil 500 ya tienen escrituras y las otras 108 mil 500 están en proceso.KL