“México es el país que tiene la tasa efectiva más baja del mundo hoy, de 6.5 por ciento. Es un promedio de todo lo que exportas entre lo que te están cobrando de arancel”, afirmó apenas el pasado 7 de agosto el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.Mientras prácticamente la totalidad del planeta sufre el embate del alud de aranceles impuestos a las mercancías que se importan a Estados Unidos, el mayor consumidor de bienes en el mundo, México ha podido resistir en casi todos los frentes de esta guerra mundial del comercio impulsada por el mandatario estadunidense Donald Trump para reducir las deficiencias de su propia economía.El 1 de febrero, Trump firmó varias órdenes ejecutivas que establecían aranceles del 25 por ciento sobre las importaciones de México y Canadá, con vigencia a partir del 4 de febrero. En respuesta, México combinó acciones diplomáticas con negociaciones comerciales estratégicas para evitar estos gravámenes.La estrategia planteada por la presidente Claudia Sheinbaum y ejecutada en su mayor parte por el secretario Ebrard han logrado contener los daños e incluso mantenerse sobre un escenario positivo, afirmó el analista de mercados por el broker ATFX en Latinoamérica, Felipe Mendoza. “Claramente ha sido un escenario positivo para México, aunque desde mi punto de vista no podría afirmar si México tuvo esto medido, pero creería que salió muy bien, porque claro, uno de los detalles que está siendo más crucial, o más importante al día de hoy, ha sido en estos momentos postergar los aranceles que ha estado anunciado Estados Unidos”, indicó.Cabildeo, la claveLes comparto uno de los spots que transmitirán en tiempos oficiales. La transformación avanza. pic.twitter.com/ZhdHx1BIEy— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) August 25, 2025 En cuanto al manejo que ha tenido el gobierno mexicano frente a las amenazas de la Casa Blanca, el socio de Von Wobeser y Sierra, Luis Miguel Jiménez, consideró que se ha actuado con prudencia y con buenos resultados. “El gobierno mexicano ha hecho un buen trabajo porque lo importante es evitar los aranceles. Políticamente creo que lo ha hecho bastante bien. El hecho de que no se hayan impuesto y que se haya prorrogado es un buen manejo político de la situación”, precisó. Al menos media docena de viajes a Washington DC para hablar con el homólogo de Ebrard en la Unión Americana, así como reuniones de los organismos cúpula de la iniciativa privada con sus pares en Estados Unidos y Canadá han mantenido a flote la debacle arancelaria.El 18 de febrero se dio la primera de muchas visitas a Washington de Ebrard para tener un primer contacto con las nuevas autoridades comerciales estadunidenses, Jamieson Greer, representante comercial, y Howard Lutnick, secretario de Comercio. “Me voy a llevar mi sellito, Hecho en México”, dijo Ebrard, previo a su partida en referencia a la estrategia para sustituir importaciones, alentar el consumo de los productos manufacturados en el país, y elevar el crecimiento mediante el consumo internoÁnimo resuelto compañeros , vamos adelante con nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum !! pic.twitter.com/xEDW4tNIg5— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) August 31, 2025 El funcionario destacó que el encuentro perseguía dos objetivos principales: escuchar la postura de la nueva administración estadunidense sobre comercio y presentar los argumentos de México a favor de la integración económica bilateral.La Secretaría de Economía (SE) informó que durante la gira en Washington, el 27 de febrero sostuvieron reuniones con representantes del Departamento de Comercio de Estados Unidos y la Oficina del Representante Comercial (USTR).Al llegar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Ebrard comentó a MILENIO, de manera exclusiva, que la finalidad de estos encuentros es dialogar sobre las medidas arancelarias de hasta 25 por ciento entre ambos países, en lugar del 50 por ciento con el que amedrentaba Trump.Mercado interno e inversiones, con calmaComo resultado de estos encuentros se perfila una revisión anticipada del T-MEC, que si bien se revisaría en 2026, las pláticas para modificar e incluso reformular la relación comercial, se han adelantado a los meses de septiembre y noviembre de esta año, como una estrategia para tratar de conseguir estabilidad y reglas claras al comercio entre las tres naciones de América del Norte.Las amenazas de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos han generado incertidumbre, aunque el mercado mexicano no ha reaccionado de manera abrupta; esto debido a que la moneda nacional incluso se ha visto beneficiada, según el analista de mercados por el broker ATFX en Latinoamérica, Felipe Mendoza. “Hay una parte del mercado inversionista en México que entra en temores o en pánico por esas amenazas de Estados Unidos al colocar nuevos aranceles o nuevas tarifas a la comercialización con los productos mexicanos; realmente se está mucho más a la expectativa o espera de que esas amenazas se hagan realidad”, indicó. Hecho en México:Hecho en Mexico : pic.twitter.com/8rUqWoHvTe— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) August 28, 2025 Puntualizó que los inversionistas han aprendido a partir de este tipo de tensiones, debido a que de cierta manera “Estados Unidos ya los educó en el sentido de no necesariamente tomar decisiones sobre estás amenazas, sino a esperar a que se hagan o no realidad y sobre eso actuar en relación a la economía del país en ese momento”.Recuento de dañosSalvo industrias como la automotriz y de autopartes, o la del acero, buena parte de las mercancías general se han mantenido al margen de los aranceles gracias al Tratado México, Estados Unidos y Canadá de libre comercio (T-MEC).En el caso de las automotrices y las autopartes, tuvieron que asumir 25 por ciento de aranceles, pues en vez de apegarse a las exenciones que ofrece el T-MEC, prefirieron seguir con los beneficios de hasta 12 por ciento por las reglas nación más favorecida establecidas por la Organización Mundial de Comercio. La mala noticia para el sector fue que hasta 45 por ciento de los componentes automotrices no cumplían con la regla de origen regional. Hoy tratan de cumplir con las reglas, pero el proceso no es tan rápido. En marzo, Estados Unidos aumentó al 50 por ciento los aranceles sobre el acero, aluminio y cobre. Claudia Sheinbaum sostuvo el 6 de marzo una llamada con Trump, en la que se acordó aplazar nuevamente hasta abril la aplicación de los aranceles.El 10 de marzo, Ebrard viajó a Washington para debatir la imposición de aranceles al acero y aluminio.En un cuarto viaje a Washington para frenar los aranceles generalizados del 25 por ciento sobre productos mexicanos, reuniéndose nuevamente con Lutnick y Greer.El 1 de mayo y el 22 del mismo mes continuaron las conversaciones telefónicas sobre los aranceles, especialmente en automotriz, acero y aluminio. “Seguimos hablando sobre los temas comerciales, con buena relación y comunicación”, apuntó Ebrard.A pesar de estas amenazas, Ebrard aseguró el 29 de julio que México había hecho todo lo posible para evitar los aranceles.A finales de julio, la Presidenta de México acordó con Trump un nuevo periodo de 90 días para continuar las negociaciones, manteniendo los aranceles existentes: 50 por ciento al acero y aluminio y 17 por ciento a los jitomates, aun cuando “México es insustituible como país para proveer a Estados Unidos”, dijo Ebrard. No obstante, en las “letras chiquitas” Trump presumió que México accedió a eliminar las “barreras no arancelarias” y que las tarifas que ya estaban se mantuvieran."México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias. Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más", dice un extracto de la publicación de Trump en sus redes sociales tras la llamada con Sheinbaum.En tanto, el socio de Von Wobeser y Sierra, Luis Miguel Jiménez, comentó que el hecho de que se hayan prorrogado los aranceles 90 días es con el fin de que se cumplan los requerimientos de Estados Unidos. No obstante, observó que aún no es claro qué tanto se ha avanzado en este tema, y expresó que la “disposición de estas tarifas no es buena ni para México ni para Estados Unidos”, por lo que consideró “positivo que se haya pospuesto”. “Es muy factible que las inversiones se pausen hasta el momento en que haya más claridad respecto a si se van a imponer los aranceles o no. Y también es muy importante lo que suceda con la renegociación del tratado. Estoy seguro de que muchos inversionistas no seguirán adelante con sus planes sino hasta tener un panorama más definido en ambos temas”, argumentó Jiménez.Incrementa 16.7% superávit con EU Pese a los aranceles estadunidenses de marzo a las importaciones de México, se logró incrementar 16.7 por ciento el superávit con Estados Unidos, durante el primer semestre del año, según el reporte de comercio exterior de la Oficina del Censo de los Estados Unidos (The Census Bureau).Se trata de un superávit de 96 mil 213 millones de dólares con Estados Unidos durante el primer semestre de este año en comparación con 2024; así, México se mantuvo como el socio principal de la Unión Americana, por encima de China o Vietnam en el valor total de las exportaciones. También se reveló que con base en cifras acumuladas, Estados Unidos importó de enero a junio de este año desde México bienes por 168 mil 170 millones de dólares, mientras que exportó productos hacia México por un total de 264 mil 383 millones de dólares, en este mismo lapso.SNGZ