La tragedia parecía inminente: en los círculos financieros se daba como un hecho que la quiebra de Petróleos Mexicanos (Pemex) era cuestión de tiempo.Las calificadoras degradaron las notas de la petrolera mexicana casi al punto de los “bonos basura” ante el enorme reto de pagar el vencimiento de compromisos de deuda por más de 23 mil millones de dólares (unos 446,600 millones de pesos) entre 2025 y 2026. A mediados de 2025 la deuda alcanzaba 98 mil 800 millones de dólares. Y a eso habría que sumar casi 430 mil millones de pesos en deudas con proveedores. La calificación de la deuda soberana y la medición del Riesgo-País estaban en vilo… Pero al cabo del primer año de gobierno, el colapso simplemente no llegó.¿Qué sucedió? La frase resonó literalmente por todo el mundo:“A partir del 2027 Pemex no va a necesitar apoyo de la Secretaría de Hacienda”, dijo en la mañanera del 5 de agosto la presidenta Claudia Sheinbaum. Y con esa sentencia resumió los objetivos de mediano plazo del Plan Pemex 2025-2030.El primer año de Sheinbaum fue marcado por una estrategia diseñada para que la petrolera estatal, reenfoque sus operaciones en la producción responsable de hidrocarburos, aumente la generación de petroquímicos y fertilizantes, y reduzca la deuda acumulada a lo largo de los años.“Se recupera un sector abandonado durante el periodo neoliberal, que con la reforma energética de 2013 se convirtió en la petrolera más endeudada del mundo. Nuestro compromiso es generar bienestar compartido para todos, y seguiremos trabajando coordinadamente para el bienestar del pueblo de México”, señaló Sheinbaum.La fórmula hacia la estabilidadPrevio a 2018 Pemex tenía que pagar, por ley, derechos al gobierno mexicano por el equivalente a 65% de sus ingresos.La carga no permitía a la petrolera tener reinversiones, ni obtener utilidades para ser autosuficiente.A partir de 2019, esos derechos fueron bajando el porcentaje gradualmente y a partir de 2024, también por ley, ya solo se paga el 30 por ciento.Sin embargo ese año, Petróleos Mexicanos cerró con una deuda que ascendía a 97 mil 600 millones de dólares (1.8 billones de pesos) y una deuda con proveedores de 506 mil 153 millones de pesos. La hoja de ruta del Plan Pemex, no solo contempla la reducción de los derechos, sino una serie de emisiones para capitalizar y soportar la operación productiva de la petrolera.La primera de ellas ocurrió el 28 de julio, cuando la Secretaría de Hacienda colocó 12 mil millones de dólares en Notas Pre-Capitalizadas (o P-Caps) respaldadas por activos.“Esa es una emisión única y no se volverá a repetir”, sin embargo dijo es la primera de una serie que le darán viabilidad a las finanzas de Pemex, explicó la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar.Destacó que el plan asegura que Pemex pueda elevar su producción sustentable a 1.8 millones de barriles diarios de hidrocarburos, con lo cual puede tener una plataforma suficiente para garantizar el abasto de combustibles y una mayor producción de petroquímicos y fertilizantes.La estrategia también proyecta más de 2 mil perforaciones, mil reparaciones mayores y 12 proyectos estratégicos que aportarán el 61 por ciento de la producción, generando ingresos estimados en 5 billones de pesos.Respecto al gas natural, se espera un incremento a más de 5 mil millones de pies cúbicos diarios, con mil perforaciones adicionales y 970 reparaciones mayores, lo que permitirá ingresos de 1.9 billones de pesos y reducirá emisiones fugitivas de metano.El Plan también contempla una refinación autosuficiente que garantice la producción de gasolina, diésel y turbosina sin gasolinazos, abasteciendo el mercado interno y manteniendo el precio máximo de 24 pesos por litro.También se destinarán 105 mil millones de pesos a rehabilitar seis refinerías, poner en operación Tula y Salina Cruz entre 2025 y 2026, y maximizar la capacidad de Olmeca “Dos Bocas” y Deer Park.En el sector de fertilizantes y petroquímica, se invertirán 8 mil millones de pesos en la rehabilitación de la planta de Lázaro Cárdenas y en un nuevo complejo en Veracruz, aumentando la producción de fertilizantes fosfatados y urea.Además, se destinarán 20 mil millones de pesos para reactivar los complejos Cangrejera y Morelos, modernizar Escolúan y alcanzar producciones de 750 mil toneladas anuales de urea, 30 mil barriles diarios de componentes para gasolina, 330 mil toneladas de aromáticos y 250 mil y 690 mil toneladas de óxido de etileno y polietilenos, respectivamente.¿Y el dinero?El financiamiento provendrá, principalmente, de los recursos generados por Pemex, alrededor de 40 mil millones de dólares anuales, y de coordinación con las Secretarías de Energía y Hacienda, además han detallado que los pagos a proveedores iniciaron en diciembre de 2024 y continuarán durante el primer trimestre de 2025. Además, el presupuesto de egresos de 2025 prevé aportaciones del Gobierno Federal por 136 mil millones de pesos para la amortización de deuda.Asimismo, se implementó el nuevo Derecho Petrolero para el Bienestar, con tasas del 30 por ciento para hidrocarburos y 11 por ciento para gas natural no asociado, con el objetivo de garantizar estabilidad fiscal; también el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, explicó que la deuda de Pemex, que creció 129.5 por ciento entre 2008 y 2018, se ha reducido 16 por ciento desde 2019 y se proyecta disminuirla 26 por ciento respecto a 2019 para 2030La estrategia consta de 7 líneas estratégicas, entre ellas la exploración focalizada, que busca incrementar las reservas con al menos 10 años de consumo asegurado mediante 269 pozos exploratorios en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche y que invertirán 220 mil millones de pesos y se recopilarán 38 mil kilómetros de información geológica, con la meta de incorporar más de 2 mil millones de barriles listos para producción.Estas acciones permitirán incrementar la producción de gasolina y diésel, reducir el consumo de combustóleo y fomentar el desarrollo de la petroquímica y fertilizantes, sectores que habían sido históricamente abandonados.Precio de la gasolinaAsimismo, se anunció que los gasolineros están próximos a mantener el precio de la gasolina por debajo de 24 pesos por litro. “Esperamos firmar con todos los gasolineros en unas dos semanas. Es un acuerdo voluntario para que no suba de 24 pesos”, indicó la presidenta.El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, destacó que la reforma constitucional devolvió a la petrolera su función principal de servir al pueblo y estableció seis funciones medulares: productiva, seguridad energética, bienestar, económica, ambiental y transición energética.