Cártel de Sinaloa: quiénes son los líderes que sobreviven y continúan operando en México

El pasado 25 de agosto la Corte de Brooklyn fue escenario de uno de los episodios más importantes de la historia del narcotráfico: la declaración de culpabilidad de Ismael El Mayo Zambada. Ante el juez Brian Cogan, el septuagenario capo admitió, sin titubear, haber encabezado durante décadas al Cártel de Sinaloa, poniendo así fin a toda una era de la organización delictiva, más no a su existencia. Pese a que autoridades estadounidenses aseguraron que con la detención del también llamado Señor del Sombrero y de Joaquín El Chapo Guzmán el grupo criminal había quedado “descabezado”, en México el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, afirmó que es inviable declarar a el también llamado Cártel del Pacífico como extinto.Si bien con la caída de Ismael Zambada García se dejó de percibir como una organización delictiva unificada, lo cierto es que al frente del imperio criminal aún continúan personajes que son reclamados por autoridades de ambos lados de la frontera."El Cártel de Sinaloa nunca ha tenido un líder como tal, o sea siempre ha tenido varios líderes, es un cártel que tiene varias ramas […] no puede estar terminado el cártel porque hay varias cabezas de esto que fue en su momento el Cártel de Sinaloa. Todavía hay células y líderes delictivos muy importantes que tienen que ser detenidos", aseguró el secretario de seguridad y protección ciudadana.Omar García Harfuch detalló que las acciones que se han llevado a cabo desde el Gabinete de Seguridad han logrado mermar a algunas de las facciones de la organización delictiva, no obstante y pese al propio conflicto interno de la organización, sus operaciones criminales continúan vigentes.Los Chapitos: los hermanos Guzmán que resguardan el legado de su padreJoaquín Guzmán Loera heredó a sus hijos algo más que un millonario y lucrativo negocio: la atención mediática. Tras su tercera detención y extradición a Estados Unidos, fueron cuatro de sus descendientes los que quedaron al frente de su parte del Cártel de Sinaloa. Por un lado se ubicaron los hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar y, por otro, Ovidio y Joaquín Guzmán López. Aunque son hijos de diferentes esposas del Chapo, la sangre Guzmán que corre por sus venas, sumado a su incursión en el tráfico de fentanilo, no tardó en ponerlos en el radar de las autoridades estadounidenses y mexicanas. Desde 2019, el gobierno federal ventiló su intención de debilitar a la autodenominada facción de Los Chapitos con el fallido intento de aprehensión de Ovidio Guzmán López que fue conocido como El Culiacanazo. Aquel fracaso se enmendó en 2023 cuando finalmente El Ratón fue detenido y con el anuncio de una cacería que autoridades estadounidenses emprendieron en contra de los hermanos Guzmán y al menos una veintena de sus colaboradores. La presión ejercida sobre los hijos del Chapo motivó a que en 2024 Joaquín Guzmán López ejecutara un plan que no sólo contempló su entrega a autoridades estadounidenses sino también el secuestro de Ismael El Mayo Zambada, según investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR). Con dicha maniobra, al frente de la facción de Los Chapitos quedaron únicamente los hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, por quienes agencias de seguridad estadounidenses ofrecen hasta 10 millones de dólares de recompensa. Entre los delitos por los que han sido acusados y señalados los hijos del Chapo que continúan al frente de la organización destacan los relacionados al trasiego de fentanilo, cocaína, heroína, metanfetaminas y marihuana, así como los vinculados a la delincuencia organizada y posesión de armas de fuego.En el último año Los Chapitos también se han convertido en objetivos prioritarios para el gobierno mexicano al estar detrás de la ola de violencia que se desató en Culiacán por la disputa que su facción sostiene en contra de la que encabeza Ismael Zambada Sicairos, alias El Mayito Flaco. El Guano y su facción del Cártel de SinaloaOtro miembro de la familia Guzmán que continúa al frente de una parte del imperio criminal es uno de los hermanos de El Chapo cuyo alias, El Guano, también ha cobrado relevancia en el hampa mexicano. De acuerdo con información del Departamento de Estado, haberse involucrado en el negocio del tráfico de drogas junto a su consanguíneo le permitió a Aureliano Guzmán Loera operar sus propias redes de contrabando en Sinaloa y Sonora. El Guano hizo de su bastión las montañas del Triángulo Dorado, en específico parte de su natal Badiraguato pero también municipios colindantes de Durango. Desde ahí, señalan investigaciones estadounidenses, el hermano del Chapo encabeza una organización de polidrogas responsable de cultivar, producir, fabricar y transportar amapola, marihuana, heroína, fentanilo, metanfetaminas y cocaína.Pese a que Aureliano Guzmán Loera ha buscado mantener un papel neutral dentro de los grandes conflictos que se han suscitado dentro del Cártel de Sinaloa -incluyendo la disputa entre sus sobrinos Los Chapitos y La Mayiza- se ha encargado de conformar su propio brazo de pistoleros, quienes se han autodenominado como Gente del Guano.La captura del hermano del Chapo Guzmán que continúa escabulléndose por la Sierra Madre Occidental vale para el gobierno estadounidense una recompensa de 5 millones de dólares. El Mayito Flaco: el heredero de los Zambada El inesperado arresto del cofundador del Cártel de Sinaloa en julio de 2024 impactó de forma directa y tajante el organigrama de la facción que encabezó durante décadas. A diferencia de los hijos del Chapo, algunos descendientes de Ismael El Mayo Zambada fueron detenidos y procesados en Estados Unidos antes que su padre, empero, en Sinaloa permaneció uno que no tardó en ocupar el lugar del septuagenario capo. Ismael Zambada Sicairos pasó de navegar en la sombra a convertirse en el protagonista de la irremediable ruptura del Cártel de Sinaloa luego de declararle la guerra a Los Chapitos por la traición que llevó a su padre a manos de autoridades estadounidenses.Si bien desde 2013 una acusación presentada ante el Distrito Sur de California ya ubicaba al también llamado Mayito Flaco como un operador de la red de trasiego de drogas que fundó su padre, no fue sino hasta el último año que su liderazgo se consolidó y atrajó la atención de la opinión pública y de autoridades de ambos lados de la frontera. El hijo del Mayo Zambada está acusado de coordinar el contrabando de narcóticos desde Centro y Sudamérica a Estados Unidos, además de participar en la compra de precursores químicos para la fabricación de drogas sintéticas desde Asia. Asimismo, la acusación en su contra consultada por MILENIO señala que ha colaborado en la recolección de ganancias del trasiego de drogas en Estados Unidos, las cuales fueron lavadas para transferirlas a México. El Mayito Flaco, a diferencia de Los Chapitos, ha hecho del bajo perfil su mejor aliado, un detalle que, al igual que como hizo su padre, le ha permitido mantenerse prófugo de las autoridades. El Cártel de Guasave Otros de los liderazgos fuertes dentro del Cártel de Sinaloa que continúan latentes es el de Fausto Isidro Meza-Flores alias El Chapo Isidro. Aunque su trayectoria delictiva se remonta a las filas del Cártel de los Beltrán Leyva, su permanencia en actividades criminales y sus zonas de operación han hecho que al también llamado Cártel de Guasave se le considere como parte del Cártel de Sinaloa. Además del municipio que le dio su mote, reportes periodísticos han documentado la influencia que la organización delictiva del Chapo Isidro ha alcanzado en municipios como Sinaloa de Leyva, Navolato, El Fuerte, Choix, Ahome, Concordia, Escuinapa, El Rosario y Mazatlán. "La DTO Meza-Flores opera desde Guasave, Sinaloa y desde el 2000 ha sido responsable de la distribución de grandes cantidades de metanfetamina, heroína, marihuana y cocaína a los Estados Unidos", señala un comunicado del Departamento del Tesoro.Como aliados del Chapo Isidro también han cobrado notoriedad personajes como Jesús González Peñuelas -El Chuy González- y Pedro Inzunza Noriega -El Sagitario-, a quienes también se les vincula con operaciones de trasiego de drogas a Estados Unidos.En mayo, fuentes de la Fiscalía General de la República (FGR) informaron a MILENIO que, de frente a la disputa que libran en Culiacán las dos facciones más poderosas del Cártel de Sinaloa, el Cártel de Guasave optó por cerrar filas con La Mayiza, de modo que la ola de violencia se extendió a municipios aledaños a la capital sinaloense. Si bien dichos liderazgos han cobrado mayor atención mediática por el poderío que acumulan, lo cierto es que el Cártel de Sinaloa continúa contando con células criminales, aliados y brazos armados dentro y fuera del estado que buscan controlar el imperio criminal que en el pasado operaron El Mayo Zambada y El Chapo Guzmán.ATJ