El domingo 1 de junio del 2025, México fue testigo de las primeras elecciones en materia judicial que se hayan visto en la historia democrática. Las y los ciudadanos inscritos en el padrón electoral eligieron a los impartidores de justicia luego de haberse aprobado una reforma al Poder Judicial. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya definió a su próximo presidente y se trata de Hugo Aguilar Ortíz. ¿Quién es él? Los comicios extraordinarios ejecutados por el Instituto Nacional Electoral (INE) son los primeros de este tipo en la historia democrática del país. Al término, la presidenta consejera del órgano electoral, Guadalupe Taddei, reportó una participación ciudadana de cerca de 13 millones de mexicanos, cifra que dividió opiniones entre la población. Pese a ello, el nombre del candidato Hugo Aguilar Ortiz rápidamente se hizo tendencia y en MILENIO te contamos la razón. ¿Quién es Hugo Aguilar Ortiz?El nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación —cargo que era ocupado por Norma Piña—, es un abogado originario de la comunidad de Villa Guadalupe Victoria, ubicada en San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca y, al inicio de los conteos de las actas, obtuvo un porcentaje del 5.14% en comparación con los demás candidatos. View this post on Instagram A post shared by Hugo Aguilar (@hugo_aguilar.o) El abogado de origen mixteco, se ha caracterizado por encabezar la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de todo el país y no solo de la región que lo vio nacer. ¿Qué estudió Hugo Aguilar Ortiz?Respecto a su grado de estudios, se sabe que es egresado de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) en donde también cursó una maestría en Derecho Constitucional. El INE, en su página oficial, resalta el perfil del entonces candidato a ministro de la SCJN. Allí, se muestra cómo respondió a la pregunta de por qué aspiraba al dicho puesto. Lo que se lee es: “Como indígena, un cargo es sinónimo de servicio. Por ello, busco ponerme al servicio de la justicia y de los pueblos”. View this post on Instagram A post shared by Hugo Aguilar (@hugo_aguilar.o) Ésta es su trayectoria laboralDemostró interés por la defensa de las causas indígenas desde muy temprana edad llevándolo a defender a las personas de comunidades oaxaqueñas. Esta actividad lo llevó a ser parte de la asociación Servicios del Pueblo Mixe A.C. y tras ello, trasciende su rol como subsecretario deDerechos Indígenasde la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca, así como asesor del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO).#Entérate | ????Iniciamos este mes de mayo dialogando con representantes de los pueblos Cora, Huichol, Tepehuano, y Mexicanero en Tepic, Nayarit. Pueblos unidos y pioneros en la firma del Decreto por el que se reconocen y protegen, los lugares y sitios. #Candidato34ministro pic.twitter.com/vdVpSNT91Q— Hugo Aguilar Ortiz (@HugoAguilarOrti) May 9, 2025 Otros de los cargos que ha ocupado y que se apegan a su ideología en pro de la defensa de los derechos indígenas son: Consultor para la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).¿Cuáles fueron sus propuestas? El abogado mixteco destacó en el pasado que entre sus aspiraciones nunca estuvo el ser candidato a la SCJN; sin embargo, con la reforma judicial se aventuró a ello y difundió sus propuestas a la ciudadanía para así convencerlos de darle el voto. View this post on Instagram A post shared by Hugo Aguilar (@hugo_aguilar.o) Sus tres propuestas fueron: Para una justicia congruente con la realidad, se debe impulsar una función jurisdiccional en territorio, incorporando visitas situ, el diálogo con las personas y la búsqueda de la situación efectivamente planteada, sin formalismos excesivos. Asimismo, se debe asumir una actitud abierta para aprender del otro, su especificidad, contexto y su realidad. De esta forma, los argumentos que sustenten las resoluciones no serán simples razonamientos formales, sino sustentados en la realidad.Se debe tener presente el carácter terminal que tienen las resoluciones, así como el hecho de que nadie posee la verdad absoluta. En este sentido, se debe fortalecer un enfoque multidisciplinario, dando intervención a las instancias especializadas en todas las materias, ampliando y consolidando la figura de Amicus Curiae. Asimismo, se debe privilegiar el diálogo con las partes para examinar con mayor profundidad las controversias.Evitar que la función jurisdiccional sea obstáculo del cambio social. Se deberá estar atento al contexto nacional para la resolución de los temas centrales de la vida pública. Para ello, se debe privilegiar un diálogo republicano entre los poderes de la Unión, las Entidades Federativas, los Municipios, los Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.¿Cuántos votos obtuvo?Fue la mañana de este jueves 5 de junio cuando los cómputos distritales concluyeron, dejando a Hugo Aguilar Ortiz con el 5.2% de los votos obtenidos, seguido de la ministra Lenia Batres Guadarrama quien obtuvo el 4.9% de los sufragios.Acude al primer informe de GobiernoDe cara a tomar protesta como presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz llegó a Palacio Nacional para ser partícipe del primer informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.Momentos antes, presumió en redes sociales haber sido parte de una ceremonia donde le fue entregado un bastón de mando al igual que a otros ministros que formarán parte de la SCJN.Seis Ministras y Ministros se reúnen en Cuicuilco desde las 5:00 am para escuchar a los pueblos indígenas, entregar una ofrenda y consagrar los bastones de mando. Hugo Aguilar, Lenia Batres, María Estela Ríos, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Sara Irene Herrerías. pic.twitter.com/dnCYkP6APi— Netzaí Sandoval (@Netzai_Sandoval) September 1, 2025 MBL