Familias mexicanas recibieron menos dólares en julio, remesas caen 4.7%

Lasremesas hacia México, una de las principales fuentes de divisas para el país, se desaceleraron en julio de 2025, al ingresar 4 mil 931 millones de dólares, una caída anual de 4.7 por ciento, según datos del Banco de México (Banxico). De acuerdo con la información emitida por elbanco central,este es el monto más bajo para los ingresos del extranjero para un séptimo mes desde 2022. Además, es el segundo monto más bajo en el año, después del registrado en abril. Banxico destacó que la baja en julio se debió, principalmente, a descensos de 8 por ciento en el número de envíos, sin embargo, puntualizó que se registró un incremento de 3.6 por ciento en el valor de la remesa promedio, siendo esta de 416 dólares.​En el acumulado de los primeros siete meses de 2025, elmonto de los ingresos por remesas resultó de 34 mil 889 millones de dólares, e es decir, una reducción anual de 5.5 por ciento.El banco central resaltó que 99.1 por ciento del total de los ingresos por remesas en el primer trimestre de 2025 fue realizado mediante transferencias electrónicas, al sumar 34 mil 584 millones de dólares. Mientras que las remesasefectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron 0.7 y 0.2 por ciento del monto total, respectivamente, al alcanzar niveles de 226 y 80 millones de dólares, respectivamente. ¿Por qué las remesas van a la baja?Ante esta baja en las remesas, el economista en jefe Valmex, Gerómino Ugarte Bedwell, explicó que estás están directamente vinculadas a la economía de Estados Unidos, particularmente, a sectores cíclicos como la construcción y las manufacturas, donde se emplea una gran parte de la comunidad migrante.“Ante una desaceleración de la economía estadunidense, lo natural es que el flujo de remesas sea afectado. Desde abril, vimos caídas en dólares, y para junio ya fue también en pesos reales”, explicó.Además, el economista puntualizó que otro motivo que pudo desacelerar el envío de remesas fue que los emisores están usando canales no formales para enviar el dinero a sus familiares, impidiendo que se registren datos oficiales de Banxico.Lo anterior estaría relacionado a la incertidumbre migratoria en EU, redadas laborales y rumores de impuestos al envío de remesas.“La gente puedo adoptar un actitud de 'esperar y ver', fraccionar los envíos o reducir el uso de canales formales. Hay dinero que sí se está enviando, pero no se puede contabilizar”, advirtió Ugarte Bedwell.El miedo también se refleja en las estadísticas de empleo, ya que de acuerdo con datos del Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS por sus siglas en inglés), en los primeros siete meses del 2025, el empleo de personas de origen mexicano mayores a 16 años creció en 203 mil puestos.“Esto es una creación de empleo 43.14 por ciento, por debajo de lo creado en los mismos meses del 2024 y el menor número de empleos nuevos desde 2020, cuando el mercado laboral se vio afectado por la pandemia sector privado que es el uso de medios informales para el envío de remesas”, de acuerdo con analistas de Banco Base.De México al mundoBanxico señaló que en julio de 2025, lasremesas enviadas al exterior por residentes en México se situaron en 100 millones de dólares, las cuales se originaron de 247 mil operaciones, con un envío promedio de 404 dólares. Lo anterior representó una disminución anual de 9 por ciento derivado de la combinación de un descenso de 11.3 por ciento en el número de transferencias y de un avance de 2.6 por ciento en el valor de la remesa promedio.AG