Cáncer cérvico uterino, segunda neoplasia más frecuente en las mexicanas

María Elena, de 52 años, acudió a su clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tras presentar sangrados irregulares; en menos de 30 días, le confirmaron que tenía cáncercérvico uterino. En un lapso de tres semanas inició tratamiento con radioterapia y quimioterapia.En América Latina este cáncer es la tercera neoplasia más común en mujeres, con más de 63 mil casos al año. En México afecta principalmente a mujeres de 50 a 57 años, y en 2022 fue la segunda causa de cáncer más frecuente en mujeres, con un estimado de 10 mil 348 nuevos casos. Tan solo en 2024, el IMSS otorgó más de 400 mil consultas por este padecimiento y en el primer semestre de 2025 ya se han brindado más de 260 mil atenciones enfocadas en la detección temprana.Importante vacunar a jóvenes contra el VPHPor su alta prevalencia, el IMSS informó que en la actual administración se ha logrado confirmar el diagnóstico en un promedio de 30 días y comenzar tratamiento en un plazo menor o igual a 21 días. Para ello, se aplican pruebas de tamizaje como el Papanicolau y la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres mayores de 25 años o que ya iniciaron vida sexual, además de la vacunación contra el VPH en niñas y adolescentes de 9 a 14 años, medida que se extendió también a varones de ese grupo de edad.“Vale la pena realizar este tipo de vacunación en la población joven, que en un futuro va a iniciar su actividad sexual y así disminuir el riesgo de contagio del virus más asociado al desarrollo del cáncer cérvico uterino”, explicó José Luis López Obispo, coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Atención Oncológica.Mujeres deben acudir a revisiones médicas anuales como prevenciónEl especialista consideró esencial que las mujeres acudan al menos una vez al año a revisión médica y a la práctica del Papanicolau, con el fin de detectar de manera temprana cualquier crecimiento anormal de células en el cuello uterino. En caso de sospecha, se recomienda la colposcopia para confirmar el diagnóstico y proceder con la intervención oportuna.El Seguro Social ofrece quimioterapia, radioterapia y braquiterapia a pacientes con cáncer localmente avanzado para evitar que la lesión progrese y se disemine a otros órganos. López Obispo recordó que en 2019 se instituyó una efeméride nacional para generar conciencia sobre la importancia de la prevención de este cáncer, y subrayó que “la información es lo más valioso que podemos aportar. “Muchas derechohabientes tienen temor de acudir al tamizaje porque piensan que es invadir su intimidad. Les explicamos cuál es el objetivo y que es posible curar la enfermedad cuando se descubre en su etapa inicial. Además, no van a perder mucho tiempo y la atención del personal es amable”.IYC