El escritor franco-libanés Amin Maalouf (Beirut, 1949) ganó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, el máximo galardón que entrega la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.“Quiero expresar lo feliz y honrado que me siento al recibir este premio tan prestigioso y el más importante de la literatura en lenguas romances; la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, no ha avanzado en la manera en la que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio, una solución para esto”, dijo en videollamada el escritor Amin Maalouf.Carmen Alemany, presidenta del jurado, dio a conocer el fallo en conferencia de prensa donde se reconoció al premiado por ser “una de las voces más importantes de nuestro tiempo. Su obra tiene un lugar esencial en la literatura contemporánea porque explora con aguda lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno. Sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio, a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa”.Y agregó: “Maalouf da voz a los desarraigados y viajeros de distintas épocas y muestra que nuestras identidades múltiples están constituidas de estratos, de cruces y pasajes, más que de muros. Su pensamiento humanista crítico y generoso ilumina nuestra época atravesada por conflictos entre culturas y memorias y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas”.Por su parte, Amin Maalouf se mostró contento y respondió algunas preguntas, donde aseguró que “la cuestión fundamental es la de la identidad, porque durante milenios nos hemos conectado con una identidad particular, pero estoy seguro de que la que debemos respetar es la identidad del ser humano; esto no quiere decir que debemos abandonar nuestras identidades particulares, nuestras lenguas, culturas, pero sí debemos considerar que pertenecemos a una cultura más grande, que es la cultura humana”. Sobre sus historias y críticas al consumismo y al mundo contemporáneo, el autor de León el africano respondió: “Me parece que en esta época ninguna civilización puede mostrarse arrogante frente a otras. Debemos mostrarnos mucho más atentos a la evolución del mundo, y debemos ser atentos también a una aceleración sin precedentes de la evolución tecnológica, que está en el proceso de revolucionar la historia humana, y hay que tener mucho cuidado con el avance tecnológico”.Amin Maalouf es uno de los escritores más brillantes en la actualidad de las letras francesas. Ha incursionado en la novela, el ensayo y el periodismo. Miembro de la Academia Francesa desde 2011, Maalouf ha sido galardonado con múltiples premios, destacando por su defensa del diálogo intercultural; entre ellos se encuentra el Premio Goncourt al mejor libro de geopolítica, así como el Premio Príncipe de Asturias. Su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas. Entre ellas destacan León el africano, Samarcanda, Los jardines de luz, Orígenes, Identidades asesinas y El naufragio de las civilizaciones.El autor habló sobre lo que sucede en el mundo con las crisis y conflictos.“Hay una frase que debemos tener siempre presente y es que lo peor nunca es cierto. Debemos ser capaces de enfrentar este mundo tan horroroso, tan inquietante, pero también tan fascinante, y debemos encontrar la fuerza para sobrevivir y rebasar este periodo tan peligroso que vive la humanidad”.El premiado habló de migración, de una crisis en el periodismo, del progreso científico y de la especie humana, la cual “ha demostrado ser capaz de todo, de realizar todos esos sueños y resolver todos esos problemas; pero lo más difícil es la gobernanza, encontrar el equilibrio de las relaciones humanas. Pienso que, en ese sentido, hemos alcanzado el umbral de incompetencia”.Finalmente, el escritor comentó sobre el tema de la migración: “Hay sociedades que han progresado gracias al talento que les ha llegado del mundo entero, y ahora estas sociedades se preguntan si deben dejar entrar o no a los inmigrantes. Por ahora, no es así, pero espero que muy pronto recobren el buen sentido y sea posible traer esos movimientos sociales entre países”.Para esta edición del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances se recibieron 63 candidaturas y se evaluó a 48 escritoras y escritores. Las lenguas representadas fueron seis: española, francesa, italiana, portuguesa, gallega y catalana. Participaron 18 países como España, El Salvador, Colombia, México, Argentina, Nicaragua, Cuba, Chile, Japón, Líbano, Francia, Senegal, Marruecos, Guinea, Italia, Cabo Verde, Brasil y Portugal.“Para nuestra universidad es un motivo de orgullo ser la casa anfitriona del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Y significa la certeza de que el libro y la lectura siguen siendo fuerzas vivas capaces de tender puentes entre generaciones, lenguas y sociedades”, aseguró Karla Planter Pérez, rectora general de la Universidad de Guadalajara en conferencia de prensa.En el evento estuvieron presentes Luis Gerardo Ascencio Rubio, secretario de Cultura de Jalisco; Héctor Raúl Solís Gadea y Dulce María Zúñiga, presidente y directora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances; así como Trinidad Padilla López y Marisol Schulz Manaut, presidente y directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances está dotado con 150 mil dólares y se entrega como reconocimiento al conjunto de una obra de creación en cualquier género literario y se entrega durante la inauguración del evento.Desde su primera edición en 1991, lo han recibido autores como Nicanor Parra, Olga Orozco, Fernando del Paso, Margo Glantz, Emmanuel Carrère, Claudio Magris, Ida Vitale, Diamela Eltit, Mircea Cãrtãrescu y Coral Bracho, entre otras grandes figuras de la literatura contemporánea.PCL