Este mes llega uno de los fenómenos astronómicos más impactantes del año: la Luna de sangre, también llamada luna de maíz. Este evento, que tiñe de tonos rojizos el satélite, podrá observarse desde distintos puntos del planeta.En MILENIO te contamos cuándo será visible la Luna de sangre y el origen de su nombre. Este fenómeno ha fascinado a la humanidad durante muchos años, combinando ciencia y tradición.¿Por qué se llama luna de sangre?La “Luna de sangre” recibe su nombre por el tono rojizo que adquiere durante un eclipse lunar total, provocado por la dispersión de la luz azul del Sol en la atmósfera terrestre, permitiendo que los tonos rojos se proyecten sobre la Luna.Aunque no se pueda observar un eclipse, la Luna llena de septiembre sigue siendo un espectáculo notable. Se verá en la constelación de Acuario, con Saturno brillando cerca, ofreciendo a los aficionados de la astronomía una experiencia visual única y llamativa en el cielo nocturno.Asimismo, de acuerdo con Star Walk, se le llama Luna de Maíz por la tradición de los pueblos nativos americanos, ya que su fase llena coincide con la época de cosecha del maíz, marcando un periodo importante en la agricultura y la cultura de estas comunidades.¿Cuándo ver la luna de sangre?Según National Geographic, este fenómeno se observará la noche del 7 al 8 de septiembre. La fase penumbral dará inicio a las 17:29 hora peninsular. El eclipse total se desarrollará entre las 19:31 y las 20:53, alcanzando su punto máximo a las 20:11, con una duración aproximada de 82 minutos, siendo uno de los más prolongados de la década.Hacia las 21:00 horas, el tono rojizo comenzará a desvanecerse, mientras una sombra oscura aparecerá en el lado contrario de la Luna. Finalmente, el eclipse terminará alrededor de las 21:43 horas, regresando el satélite a su aspecto normal y habitual.¿Cómo ver el eclipse?Para observar el eclipse lunar de manera segura y disfrutarlo al máximo, sigue estas recomendaciones:A simple vista: Los eclipses lunares son seguros para mirar directamente, a diferencia de los solares. Puedes observar la Luna sin necesidad de gafas especiales.Con binoculares o telescopio: Usar binoculares o un telescopio te permitirá apreciar detalles del cambio de color y las sombras sobre la superficie lunar.En un lugar con buena visibilidad: Busca un sitio alejado de la contaminación lumínica de la ciudad, como parques o áreas abiertas, para una vista más clara.Llega a tiempo: El eclipse comienza con la fase penumbral antes del total, así que llega con anticipación para no perder ningún momento del fenómeno.Fotografía: Si deseas capturar imágenes, usa una cámara con buen zoom y un trípode para mantener la estabilidad durante la exposición prolongada.mañana la tierra, el sol y la luna se alinearán para crear un eclipse de luna de sangre. Será el último eclipse total de Luna hasta 2025 pic.twitter.com/lhFKZ3bLqy— la luna (@moonloverxjpg) November 7, 2022 LO