El máster habilitante para impartir clase en Secundaria o la carrera de Magisterio podrían dejar de ser la única vía para acceder a la enseñanza . De hecho, la OCDE, en su último informe, impulsa a países como España a empezar a atraer docentes procedentes de segundas carreras para aliviar las carencias y aportar a la profesión experiencia. Según el informe, 16 de los 28 países con datos disponibles ofrecen vías para acceder a la docencia a personas que no recorrieron la 'vía oficial' para dedicarse a la enseñanza. Pero ese no es el caso de España, donde los puentes para llegar a ser docente son más limitados. Esta medida, que es la primera vez que se expone sobre la mesa, podría ayudar a solventar el problema que existe en nuestro país con los profesores de Matemáticas. De hecho, el Comité Español de Matemáticas (Cemat) ya alertó de que existe un número decreciente de matemáticos que se terminan dedicando a la docencia, seducidos por otros empleos menos vocacionales pero mejor pagados. Cemat también ha alertado del insuficiente nivel de los profesores de la materia y el problema de los futuros maestros, los que vendrán, que en muchos casos dejaron los número s en cuanto el sistema educativo se lo permitió. La Comunidad de Madrid parece haberse adelantado a la sugerencia de la OCDE, pues Isabel Díaz Ayuso quiere que los alumnos de Matemáticas o Ingenierías que estén cursando tercero de carrera puedan, de manera excepcional, dar clase en las aulas, como ha podido confirmar este diario. Sin embargo, esta medida se solicitaría al Gobierno de España, que deberá realizar las modificaciones normativas necesarias para que la medida pueda llevarse a cabo. El director del área de Educación de Funcas, Ismael Sanz, asegura a ABC que la propuesta de la OCDE puede ser muy positiva si se lleva a cabo. Pero, eso sí, es probable que no «haga demasiado gracia a los sindicatos», que lo pueden percibir como una invasión y una forma de encontrar mano de obra que les termine sustituyendo. «En países como Estados Unidos es muy habitual que estudiantes universitarios realicen dos años de docencia en centros escolares desfavorecidos», refiere Sanz. Según este experto, hay varias investigaciones que han señalado los buenos resultados de que los perfiles que se dirijan a los alumnos sean próximos en edad o incluso pertenecientes al mismo colectivo. «Que el profesor sea un modelo cercano en edad y clase, inspira y motiva a los estudiantes», afirma. Este experto también cree que sería interesante i mpulsar que los profesores de FP hicieran estancias cortas en empresas para mejorar la empleabilidad de los estudiantes de módulos y que el docente pudiera hacerles llegar una experiencia que suele resultar de gran utilidad. Para Lucas Gortázar, que es experto educativo de EsadeEcPol, el hecho de que España no ofrezca caminos específicos, es decir, que el camino para ser docente sea el mismo para todo el mundo tiene un gran «coste de transición». En opinión de Gortázar, la propuesta de la OCDE es una solución imaginativa a la escasez docente en algunas materias de Secundaria.