El 18% de los egresados de la Universidad de Córdoba trabajan fuera de Andalucía

El 17,6 por ciento de los alumnos de la Universidad de Córdoba (UCO) se ven obligados a salir de la provincia y Andalucía para encontrar un empleo en el resto de España, según los datos de inserción laboral de los egresados de las universidades públicas de Andalucía que publica anualmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) de la Junta consultados por ABC. El porcentaje de graduados de la UCO que decide marcharse de Andalucía a otras comunidades autónomas del país para encontrar un trabajo (aquellos que están afiliados a la Seguridad Social en situación de alta laboral o son mutualistas titulares activos de MUFACE) crece a medida que pasan más años desde la obtención de la titulación universitaria. En concreto, el número de universitarios de la pública de Córdoba que tiene que marcharse fuera de la región andaluza para encontrar un empleo va del 10,5 por ciento tras un año del egreso hasta alcanzar el punto máximo en el 17,6% de los graduados tras cuatro años de la graduación. Los últimos datos de la Consejería de Economía , Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía son del curso académico 2022-2023, que son los que permiten analizar los estudiantes que encontraron empleo tras finalizar el curso universitario 2023-2024, es decir, los graduados que hallaron un empleo tras un año del egreso (a partir del 1 de octubre de 2024). La Universidad de Córdoba logró un total de 3.031 egresados en este ejercicio 2022-2023. De ellos, 321 graduados de la universidad pública cordobesa se vieron obligados a coger la maleta para trabajar fuera de Andalucía en el resto de España. Son el 10,5 por ciento de los titulados, es decir, uno de cada diez. Lamentablemente, la situación no mejora con el paso de los años desde la graduación. De hecho, los datos del curso 2019-2020 son los últimos que permiten analizar en qué lugar trabajan los graduados de la UCO después de cuatro años tras su titulación. Aquí, el porcentaje de egresados en Córdoba que están trabajando fuera de Andalucía en otras comunidades autónomas son 592 personas de los 3.362 titulados de ese ejercicio. Representan el citado 17,6 por ciento. Es decir, que casi dos de cada diez graduados de la Universidad de Córdoba se ve obligado a trabajar fuera de la región en otra comunidad del país tras cuatro o más años desde la graduación. Las cifras del lugar de inserción laboral de los universitarios de la UCO son muy similares a las globales que se producen en todas las universidades públicas de Andalucía , que son la Universidad de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Jaén, la Pablo de Olavide y la Internacional de Andalucía junto a la propia UCO. En concreto, el número de estudiantes de las universidades públicas andaluzas que se han visto obligados a trabajar fuera de la región y en el resto del país es del 17,3 por ciento (7.514 de 43.243) tras pasar cuatro años desde la graduación. Es apenas un 0,3 por ciento menos, tres décimas menos, en los datos globales de Andalucía que en la UCO. De hecho, se da la vuelta a la situación en el número de egresados que encuentran empleo tras el primer año desde la titulación. En este caso, el porcentaje de egresados de la UCO es el citado 10,5 por ciento, mientras que hay más titulados de las universidades públicas andaluzas, un 11,3 por ciento (4.482 de 39.319), que tienen que hacer la maleta para trabajar en el resto de España y fuera de nuestra comunidad. La UCO tiene una tasa 0,8 puntos mejor. El número de universitarios de la pública de Córdoba que halla un empleo en la región llega al 59,5% tras pasar cuatro cursos de la graduación, mientras que parte del 47 por ciento tras el primer año desde el egreso del universitario, según los datos del IECA consultados por este periódico. Esto significa que seis de cada diez graduados de la Universidad de Córdoba consigue un empleo en Andalucía tras cuatro años desde que consiguió la titulación. Otros dos, los analizados anteriormente, tiene hacer las maletas a otra comunidad autónoma de España y el resto se queda sin empleo o lo hace fuera del país. La tasa de colocación en la región andaluza después del primer año de titulación en la UCO se queda en el 47,1 por ciento, lo que se traduce en que prácticamente la mitad de los titulados de la universidad pública cordobesa logra un empleo en Andalucía tras doce meses. Otro tiene que marcharse a otra parte de España a trabajar y casi cuatro buscan aún empleo o están en el extranjero.