El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha marcado un hito histórico en la medicina andaluza y española: la realización de su trasplante de corazón número 800 . Desde aquel primer injerto en 1986, el centro acumula ya 807 trasplantes cardiacos, 110 de ellos infantiles, consolidándose como referente nacional en esta especialidad. El protagonista de esta cifra simbólica es Iván, un vecino de Peligros (Granada) de 40 años que padecía distrofia muscular Emery-Dreifuss, una enfermedad poco frecuente que había comprometido gravemente su corazón. Tras un proceso clínico lleno de incertidumbre, y gracias a la coordinación entre el Hospital Virgen de las Nieves y el Reina Sofía, Iván recibió el órgano que esperaba. « Mi vida ha cambiado por completo. Ya no tengo miedo de que mi corazón vuelva a pararse», confiesa emocionado. Antes del trasplante, Iván vivía conectado a un DAI (Desfibrilador Automático Implantable) que lo había rescatado de múltiples paradas cardíacas. Hoy, su corazón late gracias al milagro de la donación y al esfuerzo de un equipo médico multidisciplinar. «Este trasplante no solo le ha devuelto la vida a Iván, también la tranquilidad a toda su familia », destaca Juan Carlos Robles, coordinador de trasplantes del hospital. Aunque la técnica quirúrgica del trasplante apenas ha variado desde sus inicios, los retos actuales son aún mayores: pacientes más críticos, donantes más complejos y la necesidad de sistemas de asistencia circulatoria avanzados como ECMO o Berlin Heart, según apunta el jefe de Cirugía Cardiovascular, Ignacio Muñoz: «Se trata de pacientes que requieren de una alta especialización y, en ocasiones, intervenciones secuenciales hasta obtener el órgano que se precisa». El equipo multidisciplinar que hace posible cada trasplante incluye cardiólogos, cirujanos cardiovasculares, anestesistas, intensivistas, pediatras, inmunólogos, personal de enfermería y fisioterapeutas, entre muchos otros. Las principales causas que llevan hoy a un trasplante de corazón son miocardiopatías dilatadas, enfermedades genéticas, miocarditis fulminantes , tormentas arrítmicas y cardiopatías congénitas. Gracias a un diagnóstico cada vez más preciso, más pacientes que antes no eran candidatos hoy tienen la posibilidad de vivir. En el ámbito del trasplante cardíaco en adultos, el Hospital Reina Sofía mantiene una actividad similar en los últimos años, con una media de alrededor de 20 intervenciones anuales . Esta trayectoria consolidada es similar a la del resto de centros trasplantadores a nivel nacional y se ha acompañado de una mejora progresiva en las tasas de supervivencia, lo que refleja el alto nivel de especialización del equipo médico y los avances en el manejo postoperatorio. Además, el complejo sanitario se ha convertido en centro de referencia regional para trasplante cardiaco infantil y cardiopatías congénitas, logrando en 2024 una supervivencia del 100% en trasplantes infantiles.