Este miércoles se celebra, en todo el planeta, el Día Mundial de Prevención del Suicidio, una lacra que también deja una larga sombra de oscuridad en Extremadura. Hace apenas unos días, el diario Hoy publicaba un reportaje con cifras que demuestran que, efectivamente, la salud mental debe estar en primer plano. En base a ese reportaje, ya se considera el suicidio como la primera causa de muerte entre los jóvenes de Extremadura (menores de 29 años), por encima de los accidentes de tráfico o el cáncer. En el año 2024, 91 personas se quitaron la vida en Extremadura, más que las 83 de 2023. En Herrera en COPE Extremadura, hemos analizado estos datos con la psicóloga Fátima Antúnez. La consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García Espada, ha destacado la implantación de una estrategia de posvención del suicidio, orientada a la atención y tratamiento de los familiares de las víctimas. En este sentido, García Espada ha remarcado que, a pesar del esfuerzo conjunto en la prevención del suicidio, a día de hoy sigue habiendo familias afectadas, a las que van a tratar de forma pionera en Extremadura a través de esta estrategia, y para lo que ya se ha formado a todos los profesionales, como son los del ámbito de la salud mental. Una posvención, ha detallado, "que permita desestigmatizar si llega a acontecer" y que "invita a acompañar, a escuchar y a respetar a los que quedan después del acontecimiento, asumiendo la decisión de quien la ejecutó y permitiendo que podamos ayudarles como necesitan ser ayudados". Por ello y como recoge el lema del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, "es importante cambiar la narrativa ante el pensamiento suicida, tener la determinación de buscar y conseguir ayuda", como también ha abogado por que "todos podemos ser agentes de prevención del suicidio". La consejera de Salud y Servicios Sociales ha inaugurado este miércoles la I Jornada del Día Mundial de la Salud para la Prevención del Suicidio 'Salud Mental y Prevención del Suicidio: un Compromiso Compartido desde el Ámbito Sanitario, Educativo y Comunitario', que se celebra coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, organizada por la Universidad de Extremadura (UEx). En su intervención, ha destallado que 4.116 personas en España y 83 en Extremadura se quitaron la vida en 2023, tras lo que se ha referido a "las familias rotas" por "un daño imposible de reparar" y a "una tragedia que afecta de forma global a comunidades y a países", además de "una tragedia de salud pública de tal magnitud, que requiere la búsqueda de herramientas que nos den luz en la forma de responder y atajar esta situación". Una situación que "únicamente" se puede prevenir con el trabajo conjunto y que implique a toda la comunidad, porque "todos podemos ser agentes de prevención del suicidio" y, por ello, iniciativas como esta jornada son importantes para concienciar de que es un problema que trasciende el ámbito sanitario, "a pesar de que es fundamental convertirlo en prioridad" en el mismo. Ha reafirmado que la salud mental forma parte de la salud integral de cualquier persona, "porque no hay salud sin salud mental", por lo que el Ejecutivo regional ha marcado como prioridad el bienestar emocional de toda la comunidad, jóvenes y mayores. A este respecto, García Espada ha remarcado el "refuerzo histórico" en la Red de Salud Mental del Servicio Extremeño de Salud, con la creación de nuevas plazas en diferentes categorías, algo que, para los extremeños, se ve traducido en la puesta en marcha del Hospital de Día de Salud Mental ubicado en el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, o el primer y novedoso comedor terapéutico en Badajoz en el Hospital Materno-Infantil y que mejorará la atención infanto-juvenil. También cumplirán "una demanda histórica que ya está en obras", como el Equipo de Salud Mental Infanto-Juvenil en Mérida. Asimismo, ha afirmado que les "consta" que, desde la UEx, conocedora de la importancia de la situación, trabajan en la prevención de estas conductas y es la "cuna para los jóvenes talentos" que en sus aulas albergan "momentos de felicidad máxima y en ocasiones de confesiones ante situaciones imposibles de manejar por ellos mismos o por sus iguales". Así, se trata de un escenario "esencial" para trabajar con la población joven e influir en los determinantes sociales que pueden confluir en que una persona lleve a cabo un comportamiento suicida, tras lo que ha expuesto que crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza son la "clave" en la prevención de estas conductas. El acto también ha contado con la presencia del vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Educación y Psicología, Ruperto Menayo, quien ha expuesto que en una fecha señalada en el calendario como este Día Mundial dicha facultad acoge esta jornada de "primer nivel" con el objetivo de profundizar en una tarea "clamorosamente urgente" como es "la apuesta por la vida". El suicidio, ha aseverado, es una "pandemia silenciosa" a la que la sociedad española "ha decidido hacer frente", como se aprecia en la caída, por segundo año consecutivo, de las cifras de fallecidos por este motivo a nivel estatal. Sin embargo, en Extremadura el suicidio sigue siendo la tercera causa de decesos no naturales, "muy por delante" de los accidentes de tráfico y con una tendencia al alza desde hace varios años, aunque los asistentes lo saben porque su presencia en este evento nace del compromiso profesional y humano de seguir trabajando en mitigar esta "tragedia". Por su parte, la directora del Grupo de Investigación del Departamento de Psicología y Antropología de la UEx, Guadalupe Martín, ha destacado de este miércoles que es un día y un mes "señalado" con la celebración de actos en todo el mundo para resaltar la importancia de este problema, que se aborda en esta jornada que pretende crear un espacio de reflexión y aprendizaje que pueda recoger lo complejo que es el fenómeno del suicidio, para lo cual han previsto cuatro mesas porque, aunque se están realizando progresos, hay que ser "realistas" y seguir trabajando. "No podemos esperar que el suicidio y los cambios que va experimentando según avanza la sociedad se adapte a nosotros", ha apuntado, "sino que nosotros, que somos los profesionales que estamos trabajando para mejorar su atención, su prevención y su seguimiento, somos los que tenemos que seguir adaptándonos y seguir profundizando en la comprensión del problema". Organizadas por el grupo de investigaciones Neuro-Psico-Sociales del Departamento de Psicología, estas jornadas científicas e institucionales tienen como finalidad visibilizar el suicidio como un problema de salud pública, fomentar el intercambio profesional y generar redes de colaboración para una intervención más efectiva desde todos los ámbitos sociales implicados, con cuatro mesas redondas sobre los planes de prevención del suicidio a nivel nacional, autonómico o local o la transferencia de resultados sobre prevención del suicidio en la UEx.