Adjudicada la obra millonaria de una gran planta solar para el bombeo de agua al regadío en el Guadalquivir

Se trata de una fotovoltaica en Palma del Río para alimentar dos estaciones de bombeo que llevan agua a 5.000 hectáreas propiedad de 700 agricultores, que se ahorrarán el 80% del coste eléctrico actual Hemeroteca - La gran obra que ahorrará el 80% del coste de la electricidad a centenares de regantes del Guadalquivir La Secretaría de Estado de Medio Ambiente acaba de adjudicar la gran obra que servirá para ahorrar alrededor del 80% del coste de la electricidad a centenares de regantes del Guadalquivir. Se trata del proyecto de instalación solar fotovoltaica de autoconsumo La Grulla, en el término municipal de Palma del Río (Córdoba), una planta solar que generará energía para el bombeo de agua al regadío de la zona. La construcción de la planta ha sido adjudicada a Vilor Infraestructuras S.L e Infraestructuras y Servicios Servitria S.A, por un coste de 6.819.440 euros y se levantará en un suelo que es propiedad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir junto al propio Canal del Bajo Guadalquivir. Ese enorme canal nace en Palma del Río para regar una extensa vega de árboles frutales, especialmente cítricos, también en la provincia de Sevilla. En total, este canal, que se alimenta con el agua de los embalses de Sierra Morena, riega unas 5.000 hectáreas que son propiedad de casi 700 agricultores. El canal dispone de dos estaciones de bombeo que conducen el agua hacia cada una de las parcelas, un bombeo que se alimenta de electricidad. Ahora, con esta obra, el objetivo futuro es que gran parte de los bombeos de agua para regadío en verano funcionen en horario diurno. Es decir, que la mayoría de las operaciones necesarias para suministrar el regadío se lleven a cabo mientras funcionen los paneles solares de esta futura instalación. Actualmente, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tiene contratados 9.709 kilowatios en la tarifa 6.3 con el consiguiente gasto que esto supone, ya que el consumo eléctrico anual ronda los 12 millones de kilowatios a la hora. Para cubrir la demanda total de agua durante los meses de junio, julio y agosto, las estaciones de bombeo tienen que funcionar las 24 horas del día durante los fines de semana. Con la nueva planta solar no se sustituirá completamente el suministro ordinario de la red eléctrica, pero sí que provocará significativos ahorros en la factura de la luz. De hecho, cuando no sea necesario aportar energía a las estaciones de bombeo, fuera de la temporada de riego, la planta podría seguir generando energía eléctrica que se vendería al mercado, lo que redundaría en beneficios para la comunidad de regantes. Se trata de un proyecto asociado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que cuenta con fondos de la Unión Europea (UE).