La Comunidad de Madrid gasta más que nunca en publicidad institucional pero margina a los medios progresistas

"La comunicación institucional tiene que ser aplicada con criterios de servicio público, claros, de información, de concienciación y de interés para los ciudadanos como ya está ocurriendo. Y bajo estrictos criterios de audiencia y no a dedo ", aseguraba la ya presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en 2019 en la Asamblea de Madrid . También presumía de haber reducido el gasto en esa publicidad institucional. Cinco años después, la líder madrileña no cumple ni una cosa ni la otra. Ni está repartiendo su publicidad institucional bajo estrictos criterios de audiencia ni se ha reducido el gasto destinado a esta partida. Así lo demuestra la investigación 'Ayuso parte y reparte' realizada por infoLibre. En 2024 el Gobierno de Ayuso ha gastado más que nunca en publicidad y no hay rastro de los criterios objetivos . De hecho, la derecha mediática y los medios afines siguen siendo los grandes beneficiados de su plan de medios, mientras algunos del sector progresista son directamente excluidos del reparto de la tarta publicitaria. Para llegar a estas conclusiones, infoLibre ha recopilado y analizado todos los gastos realizados por la Comunidad de Madrid en esta materia en 2024 . La información proviene del plan de medios de ese último ejercicio publicado por el propio Gobierno autonómico, aunque el mismo no recoge de forma directa ni agrupada cuánto dinero se ha destinado a insertar publicidad en cada medio de comunicación. Como para el resto de años, los datos del plan de 2024 no se han publicado unificados ni en un formato de fácil consulta. infoLibre ha unido y homogeneizado los 94 archivos correspondientes a cada uno de los lotes y olas de las 63 campañas institucionales del Ejecutivo regional. En total, se han contabilizado 4.284 pagos a medios de comunicación y otros servicios y plataformas, que supusieron un gasto de 23,96 millones de euros . Gracias a ese procesamiento de datos, que en el plan de la Comunidad se recogen en distintos formatos, infoLibre puede revelar los detalles del reparto del Gobierno de Ayuso . En cuanto a grupos mediáticos, hay cinco a los que se ha destinado más de un millón de euros: Radio Televisión Madrid (RTVM) —la empresa pública que gestiona la radio y la televisión autonómicas—, el Grupo PRISA, Unidad Editorial, Ábside Media —el grupo de comunicación propiedad de la Conferencia Episcopal— y el Grupo Planeta. La investigación de infoLibre también permite ahondar en los datos medio a medio . Por ejemplo, la segunda posición del Grupo PRISA, a quien se le destinaron 2,25 millones de euros, se debe principalmente a El País —890.985 euros— y la Cadena SER —861.382 euros—. Esto los convierte en el cuarto y quinto medio que más dinero han recibido. Solo los superan Telemadrid, El Mundo y 20 minutos . A pesar de su cuarta y quinta posición, el principal periódico y la principal radio del país —de línea editorial progresista— están infrarrepresentados en el reparto de Ayuso. En 2024 a la SER se le destinaron 861.382 euros, poco más que a la COPE, que obtuvo 831.551 euros. Pero la cadena de PRISA tenía 4,23 millones de oyentes diarios, según el último dato del Estudio General de Medios (EGM) anterior al reparto. La COPE ocupaba la segunda posición con 3,49 millones de oyentes. La radio de los obispos tenía un 17,49% menos de audiencia que la SER, pero solo recibió un 3,46% menos de dinero en el reparto de Ayuso. Según el mismo EGM, a cierre de 2023, la edición impresa de El País tenía un 71,73% más de lectores que la de El Mundo . A pesar de ello, el Gobierno de Ayuso invirtió más en El Mundo, tanto en papel —486.364 euros frente a 384.295 en El País — como en la versión digital —659.955 euros frente a 506.690 en El País —. Los problemas con las estadísticas de audiencias de los medios digitales y la volatilidad de las mismas están a la orden del día, pero los datos de GfK DAM, la empresa que se encarga de las mediciones oficiales a día de hoy, sí que acostumbran a situar a El Mundo algo por encima de El País en cuanto a audiencia digital. En cualquier caso, las comparaciones entre la COPE y la SER y El Mundo y El País son solo dos ejemplos. El reparto de la Comunidad está repleto de casos en los que se beneficia a los medios de derechas y a los más afines al Gobierno regional , mientras se relega a aquellos con una línea editorial más progresista, incluso aunque tengan más audiencia. En 2023 infoLibre y otros cuatro medios —La Marea, El Salto, Carne Cruda y CTXT— ya denunciaron el sesgo ideológico de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid en el reparto de la publicidad. En 2024 Ayuso ha dejado a los cinco sin un solo euro de los 23,96 millones adjudicados por esta vía . Otro ejemplo es el de elDiario.es, también con una línea editorial progresista. La Comunidad de Madrid destinó al periódico de Ignacio Escolar 83.524 euros. Para digitales conservadores con menos audiencia, como El Debate —propiedad de la Asociación Católica de Propagandistas— o Vozpópuli, se gastaron más del doble: 175.136 euros y 176.507, respectivamente. Lo mismo le sucede a infoLibre , que se queda fuera del reparto de la tarta mientras medios conservadores con cifras de audiencia digital similares —a pesar del muro de pago para socias y socios que tiene este diario y que, como es obvio, empeora las estadísticas de visitas— se embolsan una buena cantidad . Es el caso, por ejemplo, de ESdiario, en el que el Gobierno de Ayuso gastó 154.358 euros. La Comunidad de Madrid publica sus planes de medios en cumplimiento de la ley autonómica de transparencia , que se aprobó en 2019 con los votos en contra del PP . Así, los gastos de publicidad institucional, recogidos en el portal de transparencia de la Comunidad, se remontan solo hasta 2020. A pesar de la complejidad de la estructura de sus datos, a diferencia de la Comunidad de Madrid, otros Gobiernos autonómicos y el Gobierno central ni siquiera publican un desglose de lo que abonan a los medios de comunicación en concepto de publicidad institucional. La Junta de Andalucía , por ejemplo, proporciona datos sobre las agencias a través de las que compra los espacios publicitarios, pero no sobre los medios en los que inserta la publicidad. Otras comunidades, como Galicia , no proporcionan ninguna información sobre sus campañas de publicidad institucional. El Gobierno central publica informes anuales con el gasto por ministerio, pero no detalla qué medios se reparten el dinero. En 2024 el Gobierno gastó 70 millones de euros en publicidad institucional , tres veces más que la Comunidad de Madrid en el mismo periodo. Sin embargo, el total del territorio nacional tiene siete veces más población que la región madrileña, lo que significa que el Gobierno de Ayuso destina más del doble que el Ejecutivo central en términos de gasto por habitante. Además, Moncloa redujo el gasto un 22,06% desde los 90 millones desembolsados en 2023 , mientras que la Comunidad de Madrid lo aumentó un 10,31%. Puesto en perspectiva con el presupuesto total de cada administración, un euro de cada 5.440 que el Estado gastó en 2024 fue a parar a publicidad institucional, mientras que en el caso de la Comunidad de Madrid fue un euro de cada 1.150. La principal partida de la Comunidad de Madrid es la que destina a la publicidad online , con 10,40 millones de euros el año pasado; la mayor parte de la cual, 7,97 millones, va para la versión web de medios nacionales. Tras la publicidad digital, los gastos más abultados son los de la radio —con 4,60 millones de euros— y la prensa impresa —con 3,76 millones—. Pero el grueso de la subida del gasto en 2024 se concentra en otro sector: el de la televisión, que ha aumentado más del doble , pasando de 1,26 millones de euros a 2,93. Por su parte, la cantidad destinada a los medios nacionales online crece un 23,67%; mientras que los medios radiofónicos han recibido un 5,81% más. El único soporte que ha perdido inversión respecto al plan de medios de 2023 es el de la publicidad exterior: un 12,93%. Además, prácticamente desaparecen del reparto las webs de hoteles, venta de entradas y planes, que pasan de 1,22 millones en 2023 a poco más de 20.000 euros en 2024. El descenso se debe a que en 2023 la Comunidad realizó una campaña para incentivar el turismo a través de anuncios en agencias de viajes online y webs similares, algo que no se ha repetido en 2024. Por otra parte, el plan de medios de este último ejercicio incluye también el cine como formato para insertar publicidad . La Comunidad de Madrid destinó a esta categoría casi 128.000 euros, como parte de su campaña de prevención contra las drogas, la segunda más costosa de todas las realizadas por el Gobierno de Ayuso el año pasado.