Hay asuntos que están en la cabeza de los cordobeses estos días porque se han vivido hace muy poco tiempo. Como los últimos efectos que ha tenido el cambio climático en Córdoba: las inundaciones en la zona del aeropuerto, el Guadalquivir desbordado, el incendio en la zona del Castillo de la Albaida, que obligó a desalojar a 500 vecinos... O el apagón. Acontecimientos que obligaron al Ayuntamiento de Córdoba a plantearse una actualización del Plan de Ordenación Municipal en materia de emergencias. "El Plan de Emergencias Forestales, que tenemos aprobado desde 2023 -somos uno de los primeros ayuntamientos en tenerlo- viene a decirnos que tenemos que actuar en acciones preventivas: limpiar malezas, tener en buen estado los caminos o elaborar zonas de perimetración en urbanizaciones de la sierra. Todo eso lo estamos haciendo. Pero tenemos que ajustar nuestros niveles de emergencia a los de la Junta de Andalucía", explica a COPE en una entrevista el alcalde de Córdoba, José María Bellido. Ahora, asegura, el Consistorio va a aprobar el Plan de Inundaciones, con el que abordarán la gestión de la red municipal para evitar que haya calles que se inunden recurrentemente. También se actuará sobre el río con el nuevo tanque de tormentas, "que tenemos previsión de que esté totalmente listo para la feria del año que viene", asegura. Recientemente, el regidor cordobés anunció la gestión de nuevos terrenos en Córdoba, que se buscarán de aquí a 2027, para proyectar hasta 30.000 nuevas viviendas en las próximas dos décadas. "Ahora se proyectan una media de 1.500 viviendas por año. El objetivo es buscar nuevas zonas en Córdoba para poder aumentar la oferta y que no suban los precios", explica Bellido, que asegura que la zona de Levante es la más adecuada para llevar a cabo esa expansión. En el caso de la vivienda de alquiler, el Ayuntamiento tiene anunciado un ambicioso plan (el Plan Vives), con el que pretende construir 600 viviendas de alquiler asequible para jóvenes. La inversión es fuerte, de 72 millones de euros, así que el Consistorio abrió la puerta a la colaboración privada, "pero tienen que asumir también parte del riesgo, como nosotros", matiza. "De momento, queremos empezar por el Pretorio. Lo que estamos intentando hacer es incluir procesos de industrialización, "para poder recortar en costes y en tiempo. Estamos inmiscuidos en Vimcorsa en estudiar cuáles son los modelos de industrialización que podemos tener en Córdoba a nuestra disposición para poder ejecutar esas viviendas", apostilla. El Ayuntamiento tiene la potestad de gestionar la concesión de licencias de vivienda de uso turístico. Desde hace unos meses, está prohibida en Córdoba la creación de nuevas viviendas de uso turístico en la zona del centro y el sur, "porque allí, el número de pisos turísticos, suponen más del 40% del total", explica. El límite para prohibirlas está en el 5%. El estudio de situación se realiza cada dos años, "así que, si sobrepasa ese 5%, la moratoria se ampliaría a nuevas zonas. Igual que se podría revocar si, en unos años, baja ese porcentaje- aunque dudo que eso ocurra en el centro de Córdoba". Escribano, Santa Bárbara, Tess Defence, Grupo Oesía e Indra. Son las empresas privadas del sector de la defensa que han apostado por Córdoba desde que se anunciara la llegada de la Base Logística del Ejército de Tierra. El Ayuntamiento de Córdoba firmó, en la última Feria Internacional de la Defensa, sendos convenios con el Clúster Andalucía Logistics y con CECO-AESMIDE. "Hay movimiento ahora, aunque no puedo dar nombres. Diría que hay interés muy firme de empresas innovadoras que están preguntando por Córdoba, que están viendo qué posibilidades tienen de invertir, con qué fondos podrían contar, y estamos colaborando con ellos", destaca el alcalde.