La ONG defensora de los derechos de la infancia y la igualdad de las niñas ha publicado en esta jornada su estudio "Así somos. El estado de la adolescencia en España". Una investigación que ha encuestado 3.500 chicas y chicos de entre 12 y 21 años, incluyendo un análisis transversal de su relación con la IA que pone además un foco específico en la etapa entre los 12 y los 16 años. Un estudio que, ante el desarrollo de esta nueva tecnología y el uso que puede hacerse, tanto positivo, como negativo en lo referido a posibles casos de acoso, posee de relevancia al ser la adolescencia una etapa clave de transición en el desarrollo evolutivo y en la que se producen importantes cambios vitales. Según apuntan desde Plan International, en la investigación se ha prestado gran atención al enfoque de género, pues es en esta etapa cuando niños, niñas y adolescentes comienzan a enfrentarse en mayor medida a los roles, cuestionando o respondiendo a los estereotipos sobre cómo deben comportarse y qué se espera de ellos y ellas. También se realiza un análisis de forma trasversal del ámbito digital, ya que internet y las redes sociales ya son el espacio donde las personas adolescentes aprenden, se conectan con el mundo, juegan, participan, entablan y mantienen relaciones. La Inteligencia Artificial está presente en su día a día y su uso es frecuente, especialmente en el ámbito académico, pero también en el relacional. Un 15% del alumnado usa la IA diariamente para sus tareas académicas y un tercio de los adolescentes confía en ella para pedir consejos sobre sus relaciones sociales. Así, se señala en el documento que, aunque más de tres cuartas partes de los adolescentes y jóvenes se sienten satisfechos con los principales aspectos de su vida y su percepción del futuro es mayoritariamente positiva, aparecen temores relacionados con la educación, pues uno de cada tres afirma no tener los recursos económicos para estudiar lo que quieren, o el entorno laboral, al ser tres de cada cuatro los que ven altamente probable que la IA sustituya a las personas en el trabajo. El cuerpo se presenta como una fuente constante de preocupación en los jóvenes. El 70% aseguran haber sido objeto de críticas por su aspecto físico, si bien la presión es mayor en las chicas. Casi mitad se compara con cuerpos que aparecen en redes sociales y 1 de cada 3 (también de ellos) aseguran que les gustaría operarse para cambiar alguna parte de su cuerpo. La Inteligencia Artificial abre posibilidades pero también provoca miedo Esta tecnología se ha establecido en poco tiempo como una de las herramientas más presentes en sus vidas. Solo el 14% de los encuestados dice no haberla utilizado 2 durante el último mes. Si bien la mayoría, el 60%, reconoce su uso como herramienta de apoyo en sus estudios, un 18% de las chicas y un 12% de los chicos recurre a ella para hablar y contarle sus cosas, porcentaje que aumenta hasta...