La IA irá más allá del tráfico: salud personalizada y educación inteligente

El Chatgpt nació en noviembre de 2022. Este sistema conversacional que genera textos a partir de las preguntas de los usuarios es capaz de crear contenido original y de gran exactitud en lugar de reproducir de un banco de datos. La herramienta ha traído un cambio sustantivo y se diferencia por su facilidad, accesibilidad y usabilidad para todos los ciudadanos. Y es que los usos de esta herramienta son prácticamente infinitos. En apenas tres años, la Inteligencia Artificial ha crecido a ritmo vertiginoso. Ahora ya no solo nos ayuda con la búsqueda de información, ha dado un paso más allá y permite, por ejemplo, adaptar en tiempo real los tiempos de los semáforos en función del comportamiento de los distintos usuarios de la vía, con el objetivo de mejorar la fluidez del tráfico y fomentar una movilidad más sostenible. En Madrid, este proyecto de aplicación de la IA se ha desarrollado con éxito, aunque en algunos países como China llevan ya años empleándolo. Pero la pregunta ahora es, ¿cómo nos va a seguir afectando? En COPE Madrid hemos hablado con el experto en IA, Federico Juarez que sitúa la salud como el campo al que más va a ayudar a corto y medio plazo. Juarez apunta a que vamos hacia una medicina personalizada y predictiva: “La IA es capaz de analizar y decirnos de manera individualizada que tenemos que hacer para encontrarnos mejor, para prevenir una enfermedad” ha explicado el experto. Y junto a la salud, encontramos también a la educación como el sector donde más puntero va a ser la Inteligencia Artificial. Con el inicio de curso, alumnos y profesores vuelven a utilizar este sistema. 3 de cada 4 docentes reconoce que utiliza el Chatgpt u otros chatbots de inteligencia artificial. Los expertos advierten de los peligros de su uso inadecuado. Juarez lo califica como "arma de doble filo". El director de la cátedra de Inteligencia Artificial de la Universidad Católica de Murcia asegura que nos va a optimizar a nivel de aprendizaje y que es capaz de ayudarnos de una manera personalizada. Juarez considera que corremos el riesgo en cuestiones que tienen que ver con la atención, con la memoria. "No pensemos que la IA lo va a hacer todo y que, por lo tanto, nosotros no vamos a tener que hacer nada", valora el experto. Insiste Juarez en que lo más importante es que no eliminemos el pensamiento crítico, porque es una habilidad que corresponde al ser humano. En algunos casos, la Inteligencia Artificial se convierte en un apoyo emocional para niños y jóvenes.  En Estados Unidos, un joven con tendencias suicidas acabó quitándose la vida después de consultar a su "amigo" de Inteligencia Artificial qué podía hacer en su situación. Federico Juarez advierte del dañino potencial de algunas inteligencias. Es el caso de Baby Grock. Musk la presentó como el gran amigo que te va a acompañar desde que eres niño. Pero el problema es que esa IA consigue una gran cantidad de información  que generará una relación afectiva. " No sabemos qué efecto puede tener eso en el cerebro de los niños", asegura Juarez. Los expertos insisten en dar a conocer los usos positivos de estas herramientas a través de campañas e iniciativas públicas como las de la Comunidad de Madrid. Aún así, ponen el foco en ser cauto con el uso, a partir de que edad y siempre bajo la supervisión de un adulto.