El PP acata en Zaragoza el discurso ultra de Vox y sustituye los puntos violeta por "espacios seguros unisex"

La Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza considera que este cambio de nombre es un "acto político que niega la violencia machista". El Gobierno de Aragón, por su parte, mantiene el modelo de puntos violeta Aragón dobla en dos años el número de puntos violeta para prevenir las agresiones sexuales en las fiestas locales La instalación de un “espacio seguro unisex” en vez de un punto violeta en el Festival Vive Latino 2025, celebrado el pasado fin de semana en el recinto de la Expo, ha reavivado la polémica en Zaragoza. El Ayuntamiento, gobernado por el PP, llegó a un acuerdo presupuestario con Vox por el que decidió sustituir los tradicionales puntos violeta por estos espacios seguros, una medida que ha sido duramente criticada por la Comisión de la Mujer de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ). El Gobierno de Aragón mantiene el modelo de puntos violeta y ampliará el horario del CAIVIS durante las Fiestas del Pilar. El consistorio defiende que este nuevo modelo amplía la cobertura y funciones de los puntos de atención. El dispositivo, atendido por profesionales desde las 20:00 hasta las 02:00, se presenta como un punto de apoyo no solo ante agresiones sexistas, sino también en casos que pudieran poner en riesgo la integridad física, psicológica o la salud de los asistentes. Además, repartió material de la campaña Zaragoza contra las agresiones sexistas, tiras para detectar sustancias químicas en bebidas y alcoholímetros de un solo uso para fomentar una conducción segura. Según la información del propio Ayuntamiento, estos espacios serán ahora los que el Consistorio instale en eventos como el Vive Latino o las Fiestas del Pilar, frente a los puntos violeta que se habían puesto en marcha en años anteriores. Están dirigidos a “la población general” donde se difundirán recursos “para hacer frente a las distintas situaciones que puedan atentar a la integridad física, psicológica y de salud de la ciudadanía”. El contrato se adjudicó el pasado 6 de agosto y tiene una duración de un año. En contraposición, el Gobierno de Aragón mediante el Instituto Aragonés de la Mujer va a mantener el modelo de puntos violeta, que son “los vigentes en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y los que se convenían con los ayuntamientos”. De esta manera, en las próximas Fiestas del Pilar Zaragoza no contará con un punto violeta, aunque las mujeres podrán acudir al CAIVIS (Centros de atención integral a víctimas de violencia sexual) del IAM, que ampliará sus horarios para dar “atención a cualquier persona usuaria que lo necesite”. El pasado mes de julio la directora del Instituto Aragonés de la Mujer, María Antoñanzas, informó de que se llegará hasta 63 puntos violeta en la comunidad, ya que se va a proponer a todas las localidades de más de 1.700 habitantes. “Hablar de espacios unisex diluye el problema” La FABZ considera que este cambio supone un “grave retroceso” y una “concesión” a discursos negacionistas que invisibilizan la violencia específica contra las mujeres. Defienden que los puntos violeta son un recurso reconocido a nivel nacional, vinculado al movimiento feminista y diseñado para visibilizar y combatir la violencia machista. “Hablar de espacios unisex diluye el problema y niega la desigualdad estructural que sustenta estas violencias”, han señalado. Para la federación, además, el nombre y el símbolo del punto violeta generan confianza entre las mujeres, que lo identifican como un espacio de referencia y apoyo específico. Por ello, han exigido la “restitución inmediata” del nombre original y un compromiso firme con la lucha contra las violencias machistas, “sin ceder ante discursos que ponen en riesgo la vida y la seguridad de las mujeres”. Esta decisión supone, además, un “ataque” a la memoria feminista y a los avances conseguidos tras años de lucha social e institucional. Para la FABZ, el cambio de nombre no es un gesto neutro, sino un “acto político que niega la violencia machista y debilita las herramientas de protección y visibilización que tanto ha costado conseguir”. Por todo ello, la Comisión de la Mujer de la FABZ ha rechazado esta medida y ha exigido su reversión inmediata.