Ideadas por tres creadores cordobeses, ponen de manifiesto uno de los objetivos del festival: potenciar el talento local a través de propuestas artísticas singulares El Festival Internacional de las Flores, Flora, ha avanzado tres de sus actividades más destacadas para abrir boca antes de la presentación de la programación, que tendrá lugar a finales de septiembre. Ideadas por tres de los creadores cordobeses más interesantes de la actualidad, ponen de manifiesto uno de los objetivos de FLORA: potenciar el talento local a través de propuestas artísticas singulares. De un lado, está La Normal / AGRO, que se presentará el 13 de octubre a las 20:00. Se trata de un espectáculo creado ex profeso para el festival por La Normal, compañía dirigida por el conocido coreógrafo y bailarín Antonio Ruz. Flora presenta este montaje en el que siete bailarines convertirán un espacio tan especial como las Caballerizas Reales de Córdoba en un escenario para la danza. AGRO no solo es una invocación al futuro (tema de la VIII edición de Flora) desde lo más atávico y primitivo, la tierra, sino una oportunidad única de descubrir las posibilidades escénicas de un lugar tan especial como el Picadero Cubierto de las Caballerizas Reales de Córdoba, construido a finales del siglo XIX (el edificio de las Caballerizas fue creado en 1570 por real decreto de Felipe II). Construido por el taller de Gustave Eiffel y usado lo largo de los años como un lugar fundamental para el entrenamiento de caballos, jinetes y espectáculos ecuestres, el Picadero Cubierto se transforma en AGRO en una escena arenosa en la que siete bailarines invocan el futuro reconectando con lo orgánico, volviendo a la esencia, al ritmo, a lo más primitivo. Con la música electrónica en directo de Aire y estilismo de Sebas Hotmail, la pieza combina coreografía, pasajes de improvisación y creación de movimiento en vivo. Un ritual del cuerpo en torno a la tierra, la labranza y el futuro. Isabel do Diego Concierto escénico Por otro lado, Isabel do Diego presenta Enflorecida, un concierto-escénico ideado para Flora y el Auditorio del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco. Se inspira, en una primera instancia, en el acto consciente de querer “enflorecerse”, llenar una idea y un cuerpo de flores-botánica. Tomando como punto de partida la temática de este año del Festival Flora, Futuro, y del propio espacio del Auditorio del Conservatorio de Música, Isabel do Diego propone un viaje escénico-musical entre lo atávico y atemporal del folclore y la electrónica. Para ello, hace uso de los temas más populares de todo su repertorio publicado hasta la fecha y lo combina con una experimentación sonora interpretada con instrumentos musicales no tradicionales. En Enflorecida , Isabel Do Diego despliega una electrónica líquida, vaporizada, sacudida y centelleante que sirve como base para unas melodías vocales tradicionales que se encarnan y vociferan con un cuerpo en pleno fulgor vital. Es el futuro que todo lo agita y nada permanece en el mismo estado. Un nuevo universo por habitar. 'Intervalo de confianza', de Juan López López Cine y música en directo Y, además, el artista rambleño Juan (Juan López López) realizará una sesión de cine expandido y música creada ad hoc para Flora bajo el título de 'Intervalo de confianza', en la que el paisaje de la provincia de Córdoba será el único protagonista, el 22 de octubre en la Diputación de Córdoba. Durante 45 minutos el público asistente participa en una sesión creada ex profeso para la ocasión en la que Juan pincha música e imágenes en directo, en gran mayoría inéditas, con el paisaje de la provincia de Córdoba como único protagonista. Ese vasto territorio comprendido entre Los Pedroches y la Subbética y atravesado por el Valle del Guadalquivir se presenta como un cuerpo anatómico observado desde la distancia. Un paisaje natural y modelado por la acción humana, puro asombro visual, sublime y abstracto a veces, otras extraño y lejano. Esta propuesta de vídeo en directo pretende redefinir el concepto de paisaje sin renunciar a una mirada crítica sobre las relaciones de poder y la economía de un mundo globalizado partiendo del territorio singular de la provincia de Córdoba: escasez de agua, desertización y explotación de recursos, para repensar en los pliegues de la realidad y ficcionar un futuro posible. Campos de cultivo, cadenas montañosas, paisajes frondosos, humedales y tierras que escapan al ojo humano, en planos casi estáticos y en diferentes momentos del año, para situar al espectador en un escenario nuevo, como en una pintura. Este trabajo parte del material registrado para su ensayo fílmico Edén , en el que participaron la actriz Helena Kaittani y el artista Niño de Elche. El apartado sonoro dialoga con las imágenes a partir de una serie de composiciones musicales inéditas que transitan entre el ambient , la música experimental y el techno emocional, y que no descartan ni la tensión ni el drama, para trasladar al espectador hacia una nueva materialidad del paisaje.