Situado en El Bierzo (Castilla y León), este entorno paisajístico es Patrimonio de la Humanidad, y recientemente ha sufrido las consecuencias del fuego Visitar Las Médulas y verlas arder solo unas horas después En las últimas semanas, una ola de incendios ha arrasado distintas partes de España. Entre las zonas afectadas están Las Médulas , un paisaje cultural y natural único en nuestro país. El entorno se vio gravemente afectado por las llamas de uno de los incendios que se desarrollaron este verano y, según expertos del CSIC, la zona tardará entre 20 y 30 años para recuperar un aspecto parecido al que tenía antes del fuego. Ubicado en El Bierzo (Castilla y León), Las Médulas es un entorno paisajístico que se formó como resultado de las explotaciones auríferas romanas . Es considerada la mayor mina a cielo abierto del Imperio Romano y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997. Además, es un espacio protegido debido a la diferente biodiversidad que tiene. La explotación minera de los romanos A simple vista, podríamos pensar que las montañas rojizas de Las Médulas fueron una formación de la propia naturaleza. Sin embargo, la configuración de este paisaje es en realidad el resultado de la actividad minera que llevaron a cabo los romanos hace más de 2.000 años. Aunque se sabe que pueblos prerromanos habían explorado la zona con anterioridad, no fue hasta la época del emperador Octavio Augusto cuando el yacimiento empezó a ser verdaderamente explotado. El historiador romano Plinio el Viejo, que trabajó como administrador de las minas, aseguró que llegaron a extraerse cerca de 20.000 libras de oro al año . Plinio también señaló que alrededor de 60.000 obreros trabajaron en la tierra de Las Médulas para encontrar este preciado mineral, aunque estudios recientes estiman que en realidad fueron entre 10.000 y 20.000 personas. Así, poco a poco, se acabó creando la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano. La configuración del paisaje Para extraer el oro, los romanos usaban un método llamado ruina montium , que consistía en derribar montañas mediante el uso de agua a presión. Primero construían depósitos en la parte alta de las montañas para almacenar grandes cantidades de agua, así como túneles y galerías dentro de la montaña. Cuando tenían suficiente agua, la soltaban de golpe para esta que pasara a través de esas construcciones. La propia fuerza del agua terminaba desmoronando la montaña , por lo que se trataba de un mecanismo peligroso en términos de seguridad. La explotación minera duró dos siglos y fue clave para configurar el paisaje tal como lo conocemos en la actualidad. Los picos rojizos, las fuertes pendientes y las profundas galerías que hoy pueden verse en Las Médulas muestran cómo la acción humana transformó completamente el terreno de este lugar.