Preparar un desayuno hoy en España es casi un 20% más caro que hace un año. Es prácticamente lo que han subido algunos de sus alimentos más habituales: el café, el azúcar o los huevos. La inflación se queda en agosto en el 2,7% con otra variable que tampoco da tregua: la subida imparable de los billetes de avión. Y aunque la cesta de la compra modera el ritmo de su subida, sigue siendo un 2,4% más cara que hace un año, con componentes como el café repuntando un 20%, o un 15% las carnes, o casi un 18% los huevos, según explica Marta Ruiz, jefe de Economía de COPE. El INE confirma que el IPC de agosto quedó en el 2,7%, igual que en julio, gracias a esa menor subida de los alimentos y también a que la electricidad se encareció menos que en agosto del 2024. Pero la inflación subyacente, la que quita alimentos frescos y energía, la más persistente, volvió a repuntar una décima hasta el 2,4%. La estabilidad del indicador en el octavo mes del año ha puesto freno al repunte de la inflación registrado en junio y julio. “Se mantiene la misma tasa que en julio y continúa la convergencia hacia el objetivo de inflación marcado por el Banco Central Europeo”, señaló el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. El departamento que encabeza Carlos Cuerpo atribuye principalmente esta estabilización a que la electricidad no varió en agosto, lo que neutralizó el efecto al alza del combustible. En lo que respecta a los alimentos y bebidas no alcohólicas, el IPC se redujo al 2,3%, lo que supone cuatro décimas menos que en julio, debido a la caída de los precios de la fruta. El precio de los vuelos acumula una subida del 30% en lo que va de año. Solo en agosto, en plena temporada turística y repuntaron un 15% con respecto a hace un año. El informe señala que, en agosto de 2025, el IPC estuvo influido por el encarecimiento del transporte aéreo y por el menor abaratamiento de las gasolinas en comparación con agosto de 2024, lo que impulsó la inflación al alza. En cambio, la bajada de los precios de la fruta y la estabilidad de la electricidad —que el año anterior había aumentado en el mismo mes— ejercieron una presión a la baja sobre el índice. Entre los productos con mayores incrementos destacan el transporte combinado de viajeros (+26,7%), el café (+20,2%), los vuelos internacionales (+19,9%), los aceites distintos al de oliva (+18,9%) y el chocolate (+18,8%). Por el lado contrario, las reducciones más notables se dieron en el aceite de oliva (-43,7%), el azúcar (-19,3%), los combustibles líquidos (-8,2%), los ordenadores personales (-7,7%) y los teléfonos móviles (-6,9%). En el caso particular del aceite de oliva, el INE precisa que su precio descendió un 0,5% entre julio y agosto de 2025, lo que supone un retroceso interanual del 43,7%. Sin embargo, pese a estas caídas, desde enero de 2021 acumula todavía un encarecimiento del 52,4%.