Sigüenza refuerza su compromiso con la regeneración del paisaje del Río Salado

Hace unos días, se ha celebrado en Sigüenza y su entorno el 12º Taller Internacional de Proyectos de la Red Internacional de Escuelas de Arquitectura Designing Heritage Tourism Landscapes (DHTL), bajo el lema 'Río Salado Landscape, Tourism and Regeneration' . La iniciativa ha contado con el impulso de la Cátedra Sigüenza, suscrita mediante convenio entre la Diputación de Guadalajara y la Fundación de la Universidad de Alcalá, y con el apoyo del Ayuntamiento de Sigüenza, institución que, además, ha colaborado activamente en la organización. La coordinación académica del encuentro ha corrido a cargo de la profesora Ángeles Layuno, que lidera la implicación de la Universidad de Alcalá en esta red internacional de universidades. En esta edición han participado más de 60 profesores, tutores y estudiantes de universidades nacionales e internacionales —procedentes de España, Italia, Francia y Argentina— que durante varios días han trabajado en la recuperación y regeneración del paisaje salinero del Valle del Río Salado, un territorio de gran fragilidad, despoblado en buena parte y con estructuras históricas en situación delicada. El objetivo ha sido aportar propuestas y visiones que contribuyan a la candidatura del Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza a Patrimonio Mundial de la UNESCO . El programa incluyó sesiones de trabajo en Sigüenza, conferencias de expertos y una visita de campo en la que los estudiantes pudieron conocer de primera mano las salinas de Imón y de La Olmeda, así como otros enclaves del valle. En la ciudad, tuvieron también la oportunidad de visitar la exposición itinerante sobre las salinas de Wieliczka, que complementa la reflexión sobre este patrimonio singular. La concejala de Turismo, Sostenibilidad y Agenda Urbana del Ayuntamiento de Sigüenza, Arantxa Pérez, acompañó la jornada en calidad de representante municipal y diputada provincial. Pérez visitó en la Escuela de Arquitectura de la UAH las seis aulas de trabajo de los diferentes grupos universitarios, intercambió impresiones con profesores y estudiantes y participó en la conferencia impartida por el arquitecto José Juste, en la que aportó la visión institucional sobre el futuro de la candidatura y el papel de las administraciones locales. Los proyectos desarrollados en el marco del taller se han centrado en diferentes áreas del territorio, siempre con el objetivo de recuperar el valor cultural, paisajístico y turístico de las salinas y de contribuir a una estrategia de desarrollo sostenible. Las propuestas reflejaron la necesidad de compatibilizar la preservación del paisaje con iniciativas que permitan revitalizar la vida en el valle y reforzar la candidatura UNESCO. La celebración de este taller internacional en Sigüenza y Alcalá de Henares, con la participación de universidades de varios países y bajo la coordinación de Ángeles Layuno, confirma el interés académico y científico por un territorio que une naturaleza, historia y cultura, y en cuya recuperación el Ayuntamiento de Sigüenza mantiene un firme compromiso