Movistar Plus+ ha presentado en el South International Series Festival de Cádiz su nueva serie 'El Centro', que gira en torno a los agentes del CNI: "Nosotros venimos de otro mundo, somos visibles y recibimos reconocimiento, y para ellos es justo al revés" verTele, en Honduras - 'Supervivientes All Stars' y lo que el ojo no ve: los entresijos de la gala de Telecinco que vivimos desde Honduras Los concursantes - OT 2025: Estos son los 18 concursantes confirmados por Amazon Prime Video, con un ganador de 'La Voz' Movistar Plus+ se ha encargado de abrir, este viernes 12 de septiembre, la III edición del South International Series Festival en la ciudad de Cádiz, al que asiste verTele . Lo ha hecho con la presentación de su nueva serie estelar El Centro , que cuenta quiénes y cómo son los que trabajan en el CNI , y que se estrenará en la plataforma el próximo 9 de octubre . Producida por Movistar Plus+ junto a Fontefilms, quiere presentar una “versión intima y humana” de las personas que realmente hacen el CNI, representadas en el acto por las actrices Elena Martín, Clara Segura y Elisabet Casanovas . Las tres han profundizado en lo que han avanzado los distintos responsables sobre la inestimable colaboración con el propio Centro Nacional de Inteligencia. Su creador, David Moreno , ha normalizado el origen de la historia porque le “apetecía hacer una serie de espías”, y encontró un punto en común con Movistar Plus+: “Buscamos el enfoque adecuado para hacerla, y les encajaba”. Ese enfoque es el de una serie sobre personas , en concreto las que trabajan en el CNI. Carla Pérez de Albéniz , la productora por parte de Fonte Films, celebra haber llegado a esa “idea conjunta” que tras apuntarla definitivamente a lo que querían alineó también a la plataforma, con un colaborador indispensable: “La colaboración del CNI ha hecho que la serie sea más grande por todos los detalles que la hacen mas creíble y auténtica”. Su compañero en la producción por parte de Movistar Plus+, Fran Araújo , ha explicado la visión de la plataforma: “Dentro del catálogo siempre intentamos representar la realidad española y contar las cosas de aquí , nos interesa contar lo público. Hemos hecho otros centros de la policía, y teníamos el deseo de trabajar con el CNI”. La presentación de 'El Centro' de Movistar Plus+ Dando el paso al rodaje, el director David Ulloa se ha mostrado encantado con las posibilidades: “Ha sido un regalo porque es un mundo que desconocía absolutamente . Puedes tener ideas preconcebidas, pero vas hablando con ellos y viendo vocaciones, frustraciones... es lo que hemos querido plasmar a través del reparto, y para que se viera en la serie. Ha sido una de las experiencias más especiales que he tenido”. Introduciendo precisamente al elenco, y hablando sobre cómo debía ser la serie en su conjunto, Ulloa ha valorado: “El reto era hacerla cosmpolita, internacional, con muchas localizaciones diferentes, ir abriendo decorados… el reto era transmitir algo diferencial al thriller y que eso fuera la parte humana” . La “distorsión” entre sus dos mundos Esa humanidad, esa 'serie sobre personas' que trabajan en el CNI, está interpretada por un reparto con Juan Diego Botto, Elena Martín Gimeno, Israel Elejalde, Elisabet Casanovas, Clara Segura, David Lorente, Nacho Sánchez y Tristán Ulloa . Y en la presentación en el South, tres de sus actrices han tomado la palabra. Clara Segura es la “jefaza” del CNI, Aitana. La actriz ha explicado que siempre le ha “fascinado lo que no se sabe de las personas que trabajan para una causa”, por lo que para ella El Centro “fue un privilegio”. La intérprete ha valorado especialmente poder acceder a agentes del CNI: “Hemos tenido un acompañamiento, no es fácil cuando no tienes información, y en este caso me ha fascinado poder preguntar, hablar… fuimos al CNI y fue un poco de película o de serie, pero a su vez notas la distorsión que tenemos de las personas que trabajan ahí”. Una distorsión respecto a su oficio, el de la interpretación, que ha intentado explicar: “De entrada, están entusiasmados y dispuestos a ayudar. Nosotros venimos de otro mundo, somos visibles y recibimos reconocimiento, y para ellos es justo al revés . Trabajan, pero no vamos a saber lo bien que lo han hecho porque no te enteras, porque no pasa nada”. Sobre su personaje, destaca que estuvo “más activa antes, no tanto de despacho, pero ahora la vemos en un sitio de responsabilidad, y eso le pesa”. Algo que precisamente le convenció a nivel personal: “Fue un lujo el hecho de poder contar con esa información, porque como profesional es cuando más te interesa un proyecto . Por lo que a mí me gustó dedicarme a esto fue por eso, porque me gustaban todas las profesiones y esta te permite ser un poco todo eso cada día”. En El Centro , le toca nada menos que ser la directora del CNI. Elena Martín, Clara Segura y Elisabet Casanovas El personaje de Elena Martín se acerca un poco a los que en la rueda de prensa atendemos a sus palabras desde las sillas, porque es periodista. En su caso corresponsal, a la que le afecta en primera persona el suceso que desencadena la serie, por lo que se lo toma personalmente. Para Martín también ha sido un aprendizaje personal: “Lo bonito de hacer ficción es entrar en mundos que desconoces y aprender, y el mundo del periodismo siempre me ha interesado . No sabía ni me había adentrado en la vida de una corresponsal”. En su caso, trabajar con una periodista y corresponsal como Cristina Solias le ayudó: “Fue muy importante entender cómo alguien que empieza muy joven ya tiene un recorrido, no es una periodista que acaba de empezar, y eso me generaba muchas preguntas. Su motivación de ir a un lugar que pone tu vida en riesgo , ir a un lugar del que la gente huye…”. A la hora de materializar el personaje, explica: “Además de los ensayos, que fueron muy gratificantes, para hilar fino e ir a la contra de ideas preconcebidas, hablar con una periodista como Cristina Solias, corresponsal en Moscú que también estuvo en la guerra de Ucrania, y entender su motivación, estar en el lugar en el que nacen las noticias, su adrenalina al tener info valiosa en sus manos... Cuando te hablan con pasión es fácil llevártelo al personaje . El viaje ha sido muy bonito, no había trabajado en este género además”. El equipo de 'El Centro', pasando por el photocall de Cádiz Elisabet Casanovas , por su parte, interpreta a la becaria de El Centro . Un perfil a menudo denostado, o infravalorado, que en la serie rápidamente adquiere una importancia vital por una investigación. La actriz deja claro que “queríamos huir de los estereotipos de lo que significa ser espías , saber detrás de estas personas qué pasa, qué miedos hay, si les habrá costado llegar, cuáles son sus inquietudes, cómo se trabaja ahí…” Para ello, reconoce que “colaborar y tener respuestas de los que lo viven es un privilegio”, agradeciendo al director haberles “acompañado” para que todos los actores estén “dentro de un tono que es más difícil de lo que parece, por encontrar el no caer en el cliché”. En su caso, al interpretar a la novata, ha reconocido que: “A mí me surgieron dudas por si podía hablar con alguien que llevase poco tiempo en su trabajo, como mi personaje en la serie. Los puntos de vista eran diferentes”. Finalmente, lo logró. “ Me quedo con haber conocido a gente que desconocía y poner en valor lo que hacen” Como creador y guionista, David Moreno también ha querido incidir en ese intento por alejarse de los clichés que sobre todo nos vienen de la espectacularidad de las películas y series hoollywoodienses: “El imaginario colectivo tiene una idea sobre el CNI, piensas en lo que ves en la prensa… pero yo quería entrar de verdad y ver cómo es ese trabajo, porque no conocemos el mundo de la inteligencia. No son espías, trabajan en inteligencia . Me apetecía contar algo lo más realista posible, y eso implica investigar de verdad y quitarte prejuicios”. Como ha añadido sobre los verdaderos agentes del CNI, “de su trabajo diario no tenemos ni idea . Cuando funciona, cuando todo va bien, es cuando no se enteran. La de eventos que han podido pasar y no sabremos nunca... Todos los trabajos tienen su parte buena y la mala, el mundo de la inteligencia en cualquier parte del mundo se hace visible cuando se falla. Los servicios no dan información, y me parecía interesante hacerme preguntas”. Desde la dirección, David Ulloa ha querido reflejar esos matices: “Para los personajes, en esta serie o en cualquier otra, los grises siempre están mejor. Encontrar las imperfecciones en los protagonistas es más atractivo, como director me interesan los fallos, las dicotomías morales, que intenten resarcirse... la ambigüedad es más interesante que quedarse a un lado o al otro. Me quedo con haber conocido a gente que desconocía y poner en valor lo que hacen , que desconocemos completamente”. El realizador ha ahondado en ese reconocimiento: “Nos ha ayudado a entender cosas simples como qué hace esta gente. Eran preguntas absurdas: ¿Cómo entran, os conocéis por los nombres, hay familias dentro? ¿Os podeis presentar como amigos? Nos han enseñado sus traumas, sus flaqueos ante la traición de compañeros… de todo eso se habla en la serie”. Absorver toda esa información ha sido sencillo, pero también respetuoso: “Para abordarla mi premisa fue ser lo menos invasivo posible, no interceder desde mi narrativa a lo que contaban. Mucha referencia del cine europeo, y no ya de espias sino de cine de los 90, 2000, ingleses, francesas... y es en lo que me siento cómodo. Dejas escapar un poco el thriller … pero si que diría que hay referencias de ese tipo de cine para ahondar en la parte humana, contar lo sencillo en un único plano, hilar su actuación, dejar la cámara encima... robarles la intimidad de los personajes, que es a lo que me he dedicado esos meses”, ha concluido bromeando.