El Centro de Investigación del Cáncer logra una de las ayudas europeas más prestigiosas para desarrollar un proyecto pionero sobre cáncer colorrectal

El colorrectal es el tercer tipo de cáncer más frecuente en el mundo y el más diagnosticado en España. Cada año se detectan casi dos millones de nuevos casos a nivel mundial y en nuestro país se prevé que en este 2025 la cifra supere los 44.000. Buena parte de los pacientes no responde a los tratamientos de inmunoterapia disponibles, lo que hace fundamental la búsqueda de nuevos enfoques. En este punto juega un papel clave NEXT-CRC, un proyecto del Dr. L. Francisco Lorenzo-Martín, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Salamanca y el Centro de Investigación del Cáncer , que ha logrado una de las prestigiosas becas ERC Starting Grant concedidas por el Consejo Europeo de Investigación. La ayuda está dotada de millón y medio de euros que permitirán desarrollar durante los próximos cinco años una estrategia que propone un cambio tecnológico radical en la investigación oncológica y en la personalización de la medicina y que se basa en la construcción de microecosistemas de cáncer colorrectal que repliquen de forma fidedigna el entorno tumoral y permitan explorar nuevas vías terapéuticas. El objetivo último es "crear una plataforma experimental, un 'órgano en un chip', capaz de recrear en miniatura tejidos de colon humano sin necesidad de utilizar modelos animales", resume el Dr. Lorenzo-Martín. La complejidad de estos chips "puede ser modificada para recrear todos los componentes que forman parte del tumor, como las células sanas a partir de las que se ha originado, las tumorales y otras presentes en el microambiente tumoral como las células del sistema inmune o vascular", explica. Asimismo, estos chips son capaces de recrear la estructura histológica del tumor y del tejido sano circundante, lo que los hace modelos únicos, con los que poder estudiar en profundidad, gracias a tecnologías avanzadas de microfluídica, bioingeniería y análisis multiómico, la evolución del cáncer y cómo afectan a este el sistema inmunitario o la microbiota de cada paciente. Por último, también será posible monitorizar cómo responden todos los componentes en tiempo real tras la administración de distintos tipos de terapia. "Estos nuevos modelos serán una pieza esencial para la implantación de la medicina personalizada y, más concretamente, para el diseño de terapias individualizadas y adaptadas a cada enfermo", enfatiza el investigador principal de NEXT-CRC. Reproducir la complejidad del cáncer en el laboratorio Su proyecto supone, por tanto, un gran paso en el que es uno de los grandes retos actuales en la investigación del cáncer: recrear con precisión en el laboratorio la complejidad biológica del tumor y su entorno. Aunque los modelos celulares en tres dimensiones, conocidos como "organoides", han supuesto un gran paso adelante con respecto a los tradicionales en dos, todavía tienen limitaciones importantes. No son capaces de reflejar con fidelidad las complejas interacciones que se dan en el microambiente tumoral, el cual está compuesto por una mezcla de células tumorales y sanas. Esta composición, que determina aspectos claves en la clínica como es la respuesta a los tratamientos anti-tumorales, es única en cada paciente y...