¿Qué es el ‘Shrekking’? La nueva tendencia viral de salir con alguien ‘menos atractivo’

El nuevo término que fusiona estrategias de cita egocéntricas y el ogro de Shrek, y que está destapando las inseguridades del amor moderno ¿Qué son las parejas DADT? El modelo de relación abierta en el que se pacta no contarse todo En pleno agosto de 2025, TikTok vio nacer un nuevo término en el lenguaje de las citas contemporáneas: Shrekking . La expresión surge del humor exagerado y la referencia al personaje de Shrek, popularizada en un primer video de @jaxitodwyer, que rápidamente desencadenó una tendencia basada en conflictos íntimos y expectativas rotas. ¿Qué significa exactamente “Shrekking” ? Se trata de salir deliberadamente con alguien considerado “ por debajo de tus estándares físicos ”, con la esperanza de que esa persona sea más complaciente, leal o menos propensa al rechazo. Es una estrategia emocional que busca control en lugar de conexión auténtica. El término “estar shrekked ” describe el desenlace clásico de esta estrategia: a pesar de haber rebajado las expectativas , la persona termina herida o decepcionada por el mismo individuo al que veía como menos apto. En otras palabras, esa “seguridad emocional” esperada acaba siendo una fuente de dolor. Así lo advierte Amy Chan, entrenadora de citas y autora de Breakup Bootcamp , quien afirma que poner el atractivo físico en segundo plano no es necesariamente negativo; el problema aparece cuando se parte de la premisa de que por eso habrá mejor trato. Esa suposición puede volverse en tu contra . ¿Por qué esta tendencia? La viralidad del Shrekking entre las nuevas generaciones refleja una transformación profunda en las expectativas y la dinámica de las relaciones actuales, donde el valor otorgado a la autenticidad y la búsqueda de vínculos emocionales genuinos se posiciona por encima de la mera apariencia física. Las relaciones de pareja en 2025 están marcadas por una mayor reflexión sobre la honestidad y la autenticidad, influenciadas por los cambios tecnológicos y culturales. Estudios recientes, como el realizado por la app Bumble , señalan que más del 70% de los jóvenes prioriza conexiones duraderas y sinceras frente a relaciones pasajeras, valorando conversaciones honestas y gestos emocionales antes que demostraciones superficiales. Además, la Generación Z y los millennials experimentan más dificultades para establecer vínculos ; hasta el 59% considera que “no vale la pena el esfuerzo” en el contexto actual de las citas digitales, señalando la presión estética, el miedo al rechazo y las expectativas poco realistas como factores centrales. Así se popularizó el Shrekking’. Porque sintoniza con una generación que busca huir de los estándares estéticos opresivos y darle peso al valor personal y la compatibilidad emocional. Si bien el fenómeno toma referentes del humor y la cultura pop para abordar inseguridades comunes, estudios como los publicados por el CIS muestran que casi dos tercios de los jóvenes ven esencial la confianza y la afinidad emocional en la pareja, por encima de la apariencia física. Para la Generación Z, influenciada por redes sociales como TikTok e Instagram, la viralidad de este tipo de tendencias relacionales nace de la búsqueda de autenticidad y la reacción ante la superficialidad digital. El discurso colectivo abandona el ideal romántico clásico y prioriza la compatibilidad real, aunque muchas veces se recurra aún a estrategias defensivas por inseguridad o miedo al rechazo.