Septiembre es el mes de la vuelta a la rutina, de la vuelta al cole y al trabajo. También es un buen momento para engancharse a una serie y, dada la época del año, aquellas que tienen que ver con niños y adolescentes adquieren más peso. Tras el éxito de 'Adolescencia' , la miniserie de cuatro episodios que narra la detención de un adolescente por el asesinato de una compañera de la escuela, llega a Netflix un documental sobre el ciberacoso . Se trata de 'Número desconocido: falsa identidad en el instituto' . Dirigido por Skye Borgman, cuenta el caso de dos adolescentes -Ashley y Owen- de un instituto de Míchigan, en Estados Unidos, que estuvieron recibiendo todo tipo de mensajes durante más de un año. El documental, que se ha colocado entre lo más visto de la plataforma, relata lo que sufrieron ambos jóvenes: un acoso constante a través del teléfono móvil. «Llegó al punto en el que dejé de ir a clase, no sabía en quién confiar», «era constante llegaban a la una de la mañana, a las tres de la mañana» . El contenido , según los testimonios que recoge la cinta, era «enfermizo» y todos los empeños se pusieron en atrapar al culpable. Cuenta cómo se sintieron las víctimas, qué les provocó a nivel físico y el deterioro de su autoconfianza y salud mental, el papel del entorno, la familia, los sospechosos, la investigación para atrapar al emisor de esos mensajes y cómo lo atraparon. Una compleja red en la que nadie se salva de ser culpable porque, en este caso, el enemigo es invisible . Pero lo más relevante del documental y una de las cosas por las que más impacta es que trata de un caso real. «Todos los mensajes de texto de este documental son reales» , se avisa. No se conocían los motivos que empujaban a mandar todo tipo de mensajes, entre los que se incluían imágenes manipuladas. De hecho, dado la complejidad del caso, tuvo que intervenir el FBI para resolverlo. Finalmente (sin spoilers) todo fue obra de una persona muy cercana a los dos jóvenes , un extremo que causó una gran conmoción en su momento y lo sigue haciendo ahora con la perspectiva del tiempo, tanto a las personas que no conocían el caso como las que estaban familiarizadas con él. De nuevo, con este documental Netflix vuelve a poner sobre la mesa un debate sobre la adicción a los móviles y a las redes de la sociedad en general , los comportamientos adolescentes y la importancia del entorno. También, destaca cómo todo puede cambiar cuando el enemigo es invisible y qué impacto puede tener en quien sufre una situación así. De nuevo, la plataforma vuelve a apostar por la fórmula de narrar un caso real como ya ha explorado con otros largometrajes como 'El estafador de Tinder' , película, o 'A los gatos, ni tocarlos: un asesino en internet' , serie documental.