Preguntar a la IA a quién votar es una estupenda decisión para asegurarte una recomendación imparcial. ¿Quién podría dudar de la ecuanimidad de una herramienta creada por empresas fans de la desregulación y abiertamente posicionadas a favor de las políticas de Trump ? Para valorar si el sesgo en las respuestas viene de fábrica, o no, anímate a probar. Cuando interrogas por la vivienda , el gran problema de este país, contesta con las medidas que cada partido promete en su programa. Y con esas propuestas tan idílicas es con las que se queda la mayoría, que por lo general no indaga más allá. En su resumen sobre el PP dice lo siguiente: “ PP → i ncentivos fiscales y colaboración con empresas para empleo y vivienda”. En respuesta sobre Sumar, incluye una sutil valoración: “ Sumar → medidas ambiciosas : vivienda pública, regulación del alquiler, empleo verde, reducción jornada laboral”. Se podría interpretar que es más realista el PP que Sumar , cuyas propuestas son quizá más inalcanzables . Cuestión de matiz. ¿Ha cumplido la Comunidad de Madrid con lo prometido por Ayuso en materia de vivienda? ChatGPT ofrece dos bloques . Uno titulado ‘Lo que sí ha cumplido ’, en el que incluye el Plan Vive o el Plan Primera Vivienda , cuando los datos reales contradicen la aseveración y son numerosas las informaciones sobre el abuso de los fondos privados dueños de las viviendas supuestamente asequibles que se ofrecen, que no se pueden asumir sin un sueldo superior a los 2000 euros al mes. También incluye con el check de conseguido, un plan de este mismo año que aún no se ha puesto en marcha. El bloque de lo que no se ha cumplido, la IA lo titula con indulgencia: ‘En qué se ha quedado corto’. Lo que se queda corto es el titular generado, porque de las 25.000 viviendas prometidas en 2019, seis años después solo se han entregado 1.300, entorno al 5% de lo previsto. Este pequeño detalle está bajo el epígrafe ‘Plan Vive limitado en su alcance real’. Pero la IA es genial, un oráculo de Delfos al que preguntar por cuestiones de principios , amores, trabajo, sexo, bricolage, cocina, vacaciones, y política. Cualquier pregunta tiene respuesta. Nos imaginamos un ente sin ideología, sin sesgos , puro, empático y super inteligente que acierta más que un médico en el diagnóstico. Cómo no mostrar confianza y devoción por algo a quien muchos atribuyen los poderes de todos los dioses del universo juntos. Los propios periodistas achacan a la IA altas capacidades , al fin y al cabo son capaces de escribir artículos solucionando el engorro de tener que acudir a las fuentes para preguntar y hacerse una composición de lugar. Te ahorran pisar la calle e insistir a los políticos una y otra vez. ¡Qué cómodo! El único problemilla es que cuando quieres profundizar en un tema que conoces, te das cuenta de los errores que proporcionan algunas de sus respuestas y de que carece de criterio , esa capacidad tan interesante para interpretar la realidad. Esta semana pasada la ONG Plan Internacional, de origen británico y que trabaja en 80 países para promover los derechos de la infancia y la igualdad de género, desvelaba en un estudio que los adolescentes confían en la IA para consultarle sus cosas más íntimas, sobre todo las chicas. Lo mismo que hacían nuestras abuelas al plantear a su confesor los dilemas morales y asuntos más domésticos hace no tantos años. Los chicos son menos proclives a compartir sus intimidades, aunque también se las plantean. No sucede nada que no pasase cuando internet entró en nuestras vidas. Sigue habiendo quien añade la muletilla ‘lo dicen en internet’ para apoyar sus afirmaciones. Pero es curioso que tanto las empresas como la gente otorgan a la IA una credibilidad superior al ser humano y consideren que no miente ni se equivoca. Las próximas, serán las primeras elecciones con la IA participando activamente en la intención de voto. Habrá que ir entrenando.