¿Qué es el mareo y cómo reconocerlo frente al vértigo?

Jessica Zamora Ramirez El mareo y el vértigo son sensaciones comunes que tienen orígenes distintos y, en algunos casos, pueden alertar sobre problemas de salud más serios. Comprender sus causas, diferencias y cuándo es necesario acudir al médico puede ayudarte a actuar con rapidez y prevenir complicaciones mayores. Te puede interesar: ¿Mareos al levantarte? Estas son las posibles causas o enfermedades ¿Qué es el mareo? El mareo es una sensación de desequilibrio o inestabilidad que puede hacerte sentir que estás por desmayarte, que pierdes el control del cuerpo o que la cabeza está “ligera” o “vacía”, indica Mayo Clinic . No es una enfermedad en sí, sino un síntoma común que puede estar relacionado con múltiples causas, desde cambios repentinos de postura hasta problemas más complejos como deshidratación, infecciones o trastornos neurológicos. Muchas personas describen el mareo de diferentes formas, dependiendo de cómo lo experimentan: para algunos, es como flotar; para otros, es una sensación de inseguridad al caminar o estar de pie Causas comunes de mareo El mareo suele presentarse cuando el cerebro recibe menos oxígeno o flujo sanguíneo del necesario. Entre los factores más frecuentes se encuentran: Descenso brusco de la presión arterial, por ejemplo al ponerse de pie rápidamente. Deshidratación, ocasionada por vómito, diarrea, fiebre o simplemente por no beber suficiente agua. Cambios posturales rápidos, especialmente en personas mayores. Infecciones virales, como gripe o resfriado. Hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en sangre). Alergias o el uso de medicamentos que bajan la presión arterial. Estas causas tienden a ser reversibles mediante reposo, hidratación, ajustes en la medicación o control de enfermedades subyacentes. Causas más graves a considerar En casos menos frecuentes, el mareo puede ser el primer síntoma de afecciones más serias: Problemas cardiacos, como arritmias o infarto. Accidente cerebrovascular (ACV). Hemorragias internas. Shock, que ocurre cuando la presión arterial cae de forma extrema. Generalmente, cuando el mareo obedece a una causa grave, se acompaña de síntomas de alerta como: Dolor intenso en el pecho Palpitaciones o ritmo cardíaco irregular Dificultad para hablar o alteraciones del lenguaje Cambios en la visión Debilidad súbita en brazos o piernas Desmayo o pérdida de conciencia Si experimentas alguno de estos signos junto con mareo, es esencial buscar atención médica de inmediato. Te puede interesar: ¿Por qué me siento mareado sin razón? Esta podría ser la enfermedad detrás ¿Qué es el vértigo y por qué ocurre? El vértigo es una sensación específica en la que tú o tu entorno parecen girar o moverse cuando en realidad no lo hacen, de acuerdo con Cleveland Clínic . Está estrechamente relacionado con trastornos del oído interno y del sistema del equilibrio. Las causas más comunes incluyen: Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): aparece al mover la cabeza (por ejemplo, al girarse en la cama). Es una de las formas más frecuentes de vértigo. Laberintitis: infección viral del oído interno que puede seguir a un resfriado o gripe. Enfermedad de Ménière: trastorno del oído interno que desencadena episodios de vértigo intenso junto con tinnitus (zumbido) y pérdida auditiva. Otras causas menos comunes son: Uso de ciertos medicamentos Accidente cerebrovascular Esclerosis múltiple Convulsiones Tumores cerebrales Hemorragias en el cerebro Estos casos suelen acompañarse de síntomas neurológicos (cambios visuales, debilidad muscular, alteraciones del habla), lo que exige evaluación médica urgente. Te puede interesar: ¿Dolor de estómago, ansiedad y mareos post COVID? Podría ser disautonomía, explica la UNAM Claves para diferenciar mareo de vértigo Aunque a menudo se usan como sinónimos, mareo y vértigo son distintos: El mareo es más general (sensación de desvanecimiento o inestabilidad). El vértigo refleja una sensación intensa de que todo gira, aun estando quieto. Otra diferencia importante es la duración: El mareo suele ser corto y leve. Los episodios de vértigo pueden prolongarse desde minutos hasta horas, requerir maniobras específicas o atención médica especializada. Reconocer esta diferencia es esencial para diagnosticar correctamente y recibir el tratamiento adecuado. Cuándo consultar al médico con urgencia Aunque la mayoría de los casos no son graves, no deben ignorarse, como menciona la Organización American family Physician . Es recomendable acudir a un médico si: Los episodios son frecuentes, intensos o repentinos Duran más de lo habitual Se presentan junto con síntomas de alerta como dolor de pecho, palpitaciones, dificultad para hablar, cambios en la visión o debilidad muscular La historia clínica (duración, factores desencadenantes, síntomas acompañantes) es clave para un diagnóstico adecuado. Los especialistas pueden recurrir a pruebas como el examen del oído interno, estudios neurológicos o pruebas de imagen. El mareo y el vértigo pueden parecer similares, pero representan sensaciones distintas con causas y tratamientos diferentes. Mientras que el mareo es una experiencia general de inestabilidad o aturdimiento, el vértigo implica una clara sensación de movimiento giratorio. Identificar los síntomas, conocer lo que los desencadena y actuar pronto puede marcar la diferencia en tu bienestar. Ante episodios recurrentes, intensos o acompañados de otros síntomas, no lo dejes pasar: consulta con un profesional de salud. Contenidos Relacionados: ¿Dolor de estómago, ansiedad y mareos post COVID? Podría ser disautonomía, explica la UNAM ¿Mareos al levantarte? Estas son las posibles causas o enfermedades Sufrir una crisis de vértigo es igual de frecuente que tener tos, explican expertos