¿Quieres donar órganos? Así puedes registrar tu voluntad y salvar vidas

Jessica Zamora Ramirez Cada año, miles de personas en México enfrentan enfermedades que afectan gravemente órganos vitales como el corazón, los riñones o el hígado. Para muchos de ellos, un trasplante representa la única oportunidad de seguir viviendo o de recuperar una buena calidad de vida. Esta posibilidad solo existe gracias a quienes, en un acto solidario, deciden donar sus órganos y tejidos, ya sea en vida o después de fallecer. Te puede interesar: La importancia de la donación de órganos ¿Por qué registrarte como donante de órganos? De acuerdo con el Gobierno de México , los trasplantes de órganos , tejidos y células representan una opción médica vital para personas con enfermedades graves que han provocado un daño irreversible en un órgano o un mal funcionamiento persistente de un tejido. En muchos casos, esta intervención no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino que es su única posibilidad de sobrevivir. Este tipo de procedimiento solo es posible gracias al acto solidario y voluntario de quienes deciden donar sus órganos, ya sea en vida o después de fallecer. Gracias a dicho acto, otras personas reciben una nueva oportunidad de vida. Paso a paso: cómo registrarte oficialmente en México Uno de los mecanismos más eficaces para manifestar tu voluntad de donar es la tarjeta de donación voluntaria de órganos y tejidos. Al tener este documento, dejas por escrito tu deseo y fomentas el diálogo con tus seres queridos, lo cual facilita que tu voluntad sea respetada después de tu muerte. La tarjeta puede obtenerse a través del Registro Nacional de Donadores Voluntarios , disponible en el sitio oficial del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA): http://www.cenatra.gob.mx/dv/ Además, puedes acudir a tu Centro o Consejo Estatal de Trasplantes o a instituciones de salud pública, donde te informarán sobre el proceso de donación y te orientarán para registrarte como donador voluntario. No olvides: compartir tu decisión con tus familiares es fundamental. En el momento del fallecimiento, serán ellos quienes puedan confirmar y respetar tu voluntad de donar. Te puede interesar: ¿Se pueden donar órganos en vida? Descubre cuáles y otros datos importantes Quiénes pueden ser donantes La Ley General de Salud de México reconoce el derecho de todas las personas a decidir libremente si desean donar órganos o tejidos. Esta acción puede expresarse tanto de forma verbal como por escrito, y puede modificarse o revocarse en cualquier momento. Comunicar esta decisión a tu familia es esencial, pues serán quienes deberán hacerla valer ante las autoridades al momento de tu muerte. Si en algún momento cambias de opinión, también es importante informarles para evitar confusiones. En vida: cualquier persona mayor de edad y en buen estado de salud puede registrarse como donador voluntario. Después del fallecimiento: los posibles donantes son aquellos mayores de 2 años. La decisión final depende de factores como la evaluación médica, la causa de muerte y —en el caso de menores— el consentimiento de padres o tutores. Importante: no pueden ser donadores aquellas personas que tengan una discapacidad mental o incapacidad para expresar su voluntad de forma libre y consciente, ya sea en vida o después de fallecer. Te puede interesar: Personas con diabetes tipo 2 ya pueden donar un riñón en vida en EU Qué hacer después de registrarte: comunicar tu decisión y mantenerla vigente Si al momento de tu muerte te encuentras en un hospital con programa de donación de órganos y tejidos, un profesional designado como Coordinador Hospitalario de Donación puede acercarse a tu familia para informarles sobre la posibilidad de donar tus órganos. Ahí, tus seres queridos deben tomar una decisión fundamental: permitir que tus órganos sean utilizados para salvar o mejorar vidas. Por eso, haber conversado previamente con ellos sobre tu decisión es clave. Compartir tu voluntad en vida puede marcar la diferencia en ese momento. En México , cada año se realizan cerca de 7 mil trasplantes, de los cuales alrededor del 85 % se hacen en el sector público. Sin embargo, la tasa de donación aún es baja: por cada millón de mexicanos, sólo hay alrededor de 5 donantes. Estas cifras muestran la gran necesidad de fortalecer la cultura de la donación y mejorar los procesos de registro y sensibilización pública. Donar órganos es una forma poderosa y tangible de dar vida incluso después de partir. Registrarte como donante voluntario no solo formaliza tu deseo de ayudar, sino que también envía un mensaje claro a tu familia para que tu voluntad sea respetada. En un país donde la necesidad de trasplantes es alta y los donantes aún son pocos, tu decisión puede marcar una gran diferencia. Informarte, expresar tu voluntad y hablarlo con tus seres cercanos son pasos sencillos, pero cruciales, para salvar vidas. Contenidos Relacionados: IMSS realiza su tercera donación renal del año en hospital de Hidalgo Posponen creación de cuenta para donación a víctimas de ‘pipazo’ en Iztapalapa Donaciones: el respaldo de la ciudadanía ante la tragedia en Iztapalapa