La situación de los jóvenes andaluces no es nada halagüeña. Este colectivo representa los graves problemas que sufre Andalucía respecto al resto de comunidades de España, donde la falta de trabajo y la menor capacidad adquisitiva brillan por encima de los demás. Así, se da una casuística que evidencia a la perfección el drama y el oscuro devenir que le espera a la juventud andaluza con tan solo comparar dos cifras: el de viviendas vacías y la tasa de emancipación juvenil en Andalucía. La pasada semana se debatió en el Parlamento andaluz la Ley de Vivienda del Partido Popular, una ley que promete construir hasta 40.000 viviendas de protección oficial (VPO) en los próximos seis años, facilitar la construcción de viviendas, agilizar trámites administrativos y que se vendió como una 'conquista' para los jóvenes, ante el acuciante problema que supone, para cualquier sector poblacional, acceder a una vivienda y, además, de calidad, no una infravivienda. Sobre todo, teniendo en cuenta que nos encontramos en un contexto de 'invasión' de pisos y apartamentos turísticos. Sin embargo, esta ley ponía el foco en la "falta" de vivienda, un problema ante el cual la propuesta es construir, y obvia otro problema que afecta de lleno al tensionamiento del mercado de la vivienda, las 641.437 viviendas vacías que hay en Andalucía. Según el censo de 2021, las provincias donde más viviendas vacías hay en Andalucía son Málaga (152.774), Sevilla (97.189) y Granada (90.538), lugares donde el incremento de los precios de la vivienda también ha experimentado un aumento sustancial. Unas viviendas vacías que, como denunciaba el Sindicato de Inquilinas de Sevilla, la mayor parte pertenecen a "bancos y fondos de inversión", que precisamente utilizarían estos inmuebles vacíos para que esa reducción de oferta repercute en un aumento de precios. Este número choca frontalmente con la situación de la juventud andaluza y evidencia sus necesidades y precariedad. En Andalucía hay, según las últimas cifras publicadas del Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud, un 12% de la juventud andaluza emancipada. Tan solo 12 de cada 100 jóvenes de entre 16 y 29 años ha podido emanciparse, la penúltima tasa más baja de España, solo por delante de Castilla y la Mancha. Hay que subrayar que, en términos de vivienda, Andalucía ha sido la comunidad donde más han crecido los precios de la vivienda en el segundo trimetres de 2025, un 13,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, la presencia de compradores extranjeros en algunas zonas costeras, que pueden pagar incluso un 60% más del precio, ha distorsionado el mercado y provocan un aumento de los precios, como ocurre en zonas de Málaga o Cádiz. La tasa de emancipación andaluza es la más baja desde 2021. Por comparar la situación, en 2008, antes de la crisis y la explosión de la burbuja inmobiliaria, la tasa de jóvenes andaluces emancipados era del 20%, ocho puntos superior al número actual. Desde los colectivos juveniles, como Sindicato de Inquilinas, Arraigo o Juventudes Socialistas, piden principalmente...