Retos que enfrenta América Latina en lucha contra el cáncer de mama

América Latina se enfrenta a múltiples desafíos en la lucha contra el cáncer de mama , una enfermedad que afecta cada año a cerca de 200,000 mujeres en la región. Este preocupante panorama fue analizado en el foro virtual Avanzando en el camino del paciente: enfoques terapéuticos innovadores para el cáncer de mama , organizado por la agencia EFE por el Día Mundial contra el Cáncer de Mama , que se conmemora cada 19 de octubre. Falta de información Uno de los grandes obstáculos de Latinoamérica en la lucha contra el cáncer de mama es la falta de información confiable. Aunque el número de casos y muertes anuales es alarmante, especialistas como el oncólogo Diego Lucas advierten que la falta de registros estadísticos precisos impide diseñar políticas públicas eficaces. No saber cuántas mujeres son diagnosticadas, cuánto tardan en comenzar el tratamiento o cuáles son las principales barreras, es como navegar con los ojos vendados. “Sin estadísticas, generar políticas que abarquen todo lo que es prevención , es una enorme dificultad ”, remarcó el director de investigación clínica del Centro Oncológico Riojano Integral, en Argentina. Ante esta realidad, una de las herramientas más prometedoras es el Breast Cancer Care Quality Index , desarrollado por AstraZeneca . Esta plataforma propone medir y estandarizar cuatro pilares clave del cuidado del cáncer de mama : la detección temprana, el diagnóstico oportuno, el manejo integral del paciente y el fortalecimiento de los sistemas de salud . Su objetivo es claro: ayudar a que los diferentes países de la región con sistemas de salud muy heterogéneos puedan comparar, aprender y mejorar la calidad de la atención de manera concreta. Desigualdad en el acceso Aunque las campañas de concientización han mejorado en los últimos años, llegar a tiempo al diagnóstico sigue sin garantizar un tratamiento oportuno . Así lo explicó Alejandra Toro , presidenta de la organización colombiana Corporación Luz Rosa , quien ha dedicado su vida a acompañar pacientes luego de su propia experiencia con el cáncer de mama . "Muchas mujeres logran detectar la enfermedad en etapas tempranas, pero luego enfrentan largas demoras para iniciar su tratamiento. Eso convierte un caso tratable en uno avanzado", explicó. En zonas rurales o de bajos ingresos , esta brecha se agrava aún más. Una de las respuestas más efectivas ha sido la implementación de “ navegadoras de pacientes ”, profesionales que acompañan a las mujeres desde el momento de la sospecha diagnóstica hasta el tratamiento, brindando apoyo médico , emocional y logístico. El cáncer como derecho y prioridad pública Para el doctor mexicano Éctor Ramírez, es momento de incorporar el cáncer de mama dentro de la política pública como un derecho fundamental a la salud . Aunque México cuenta con un Registro Nacional del Cáncer , su funcionamiento ha sido limitado por falta de presupuesto y voluntad política. “La ausencia de registros permite al Estado eludir responsabilidades ”, dijo. Y agregó: “Hay avances en tratamientos, pero sería un crimen que la política pública no los implementara desde el financiamiento y la rectoría del sistema de salud ”. También propuso reformas estructurales para robustecer la atención médica en zonas rurales , a través de salud digital , telemedicina y herramientas de inteligencia artificial, lo que permitiría acercar la atención especializada a comunidades que hoy están desconectadas del sistema. https://resources.diariolibre.com/images/2025/10/14/cancer-de-mama-diagnostico-5c559c91.jpg La IA revoluciona el diagnóstico La innovación tecnológica también tiene un papel crucial. El doctor Alberto Hegewisch , director médico en AstraZeneca México , señaló que la inteligencia artificial puede revolucionar el diagnóstico temprano: “Tener una herramienta que en cuestión de segundos escanee una radiografía, cambiará drásticamente la forma de hacer medicina”. Además de mejorar la precisión diagnóstica , la IA puede ayudar a los médicos de primer nivel a identificar pacientes en alto riesgo y optimizar su tiempo. “La IA será uno de los pilares fundamentales para lograr equidad en los tratamientos”, sostuvo. Educación temprana Los expertos también enfatizaron en la importancia de comenzar la educación en salud desde temprana edad. Toro subrayó que el autoexamen ya no es suficiente, y que es clave formar desde la adolescencia una cultura del autocuidado , el control médico regular y la salud preventiva. Su organización incluso ha llevado programas educativos a escuelas , con el objetivo de formar una nueva generación que vea su salud como un acto cotidiano de responsabilidad y amor propio. Latinoamérica también está quedando fuera de otro terreno clave: la investigación oncológica internacional. Según explicaron los doctores Lucas y Hegewisch, la falta de datos y de trazabilidad de las pacientes limita la participación en ensayos clínicos , donde podrían acceder a terapias innovadoras que hoy resultan inaccesibles en el sistema público. Estos ensayos no solo amplían el conocimiento médico mundial, sino que reducen el costo de tratamientos para los Estados, al estar financiados por empresas farmacéuticas o instituciones académicas. Te puede interesar Expertos destacan el poder de la genética en la lucha contra el cáncer de la mujer