Brandon Gustavo Pacheco La semaglutida, una molécula desarrollada por Novo Nordisk para el tratamiento de la obesidad, demostró un impacto clínico significativo más allá del control del peso corporal: reduce en un 57% el riesgo combinado de infarto, accidente cerebrovascular y muerte por cualquier causa, según los resultados más recientes de los estudios internacionales en los que México participó con alrededor de 500 pacientes. Así lo explicó Mike Vivas, director senior de Asuntos Clínicos, Médicos, Regulatorios y de Calidad de Novo Nordisk México, durante una entrevista con Excélsior. “La semaglutida ha demostrado en estudios aleatorizados, controlados y multinacionales que disminuye la probabilidad de infarto no fatal del corazón, accidente cerebrovascular no fatal y muerte cardiovascular en un 20%, y la mortalidad total en un 19%”, señaló Vivas. Te podría interesar leer: El colesterol comienza a acumularse desde la adolescencia “En los análisis de vida real, esa reducción se incrementó hasta 57% frente a otras moléculas , como la tirzepatida”, añadió México participó en los ensayos clínicos globales De acuerdo con Vivas, México fue uno de los países involucrados en los estudios fase 3 que evaluaron la eficacia y seguridad de la semaglutida , en los cuales participaron más de 17 mil personas con obesidad y enfermedad cardiovascular establecida. El directivo explicó que estos estudios incluyeron dos tipos de investigación: Select, un ensayo clínico controlado, y Stir, un estudio de vida real, donde se observan los resultados del medicamento fuera de las condiciones experimentales. “Cuando un estudio controlado y uno de la vida real coinciden, significa que la evidencia es sólida. Lo que se vio en el laboratorio se replicó en pacientes reales”, comentó Vivas. “Eso quiere decir que este medicamento puede ayudar a salvar vidas, a salvar corazones y a proteger a las personas que ya tienen obesidad y antecedentes cardiovasculares.” ¿Cómo actúa la semaglutida? La semaglutida pertenece a una clase de medicamentos llamados agonistas del receptor GLP-1 , que imitan la acción de una hormona intestinal encargada de regular el apetito, los niveles de glucosa y la función cardiovascular . En pacientes con obesidad, esta molécula ayuda al organismo a controlar la saciedad, mejora la sensibilidad a la insulina y reduce los procesos inflamatorios sistémicos que suelen acompañar al exceso de grasa corporal. “El medicamento no solo actúa en el peso, sino también en el sistema cardiovascular”, explicó Vivas. “Al reducir la inflamación y mejorar el metabolismo, se disminuye el riesgo de formación de placa, eventos trombóticos o infartos.” Aprobación y disponibilidad en México La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó la semaglutida en México para el tratamiento de personas con índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 27, siempre que presenten comorbilidades como hipertensión, dislipidemia o diabetes, así como en quienes tienen IMC de 30 o más. El fármaco está disponible desde marzo de 2024 en el canal privado, y Novo Nordisk planea ampliar su acceso en el sector público conforme avancen las evaluaciones de costo-efectividad y las negociaciones con las autoridades sanitarias . “Estamos comprometidos con lograr que la población más vulnerable, especialmente quienes viven con obesidad y riesgo cardiovascular, tenga acceso a esta terapia”, subrayó Vivas. Acceso con acompañamiento médico y multidisciplinario El directivo enfatizó que la semaglutida no sustituye los cambios en el estilo de vida , sino que debe formar parte de un tratamiento integral guiado por especialistas. “No existen medicamentos milagrosos. El abordaje de la obesidad y del riesgo cardiovascular requiere un trabajo multidisciplinario: nutrición, ejercicio, terapia conductual y seguimiento médico”, afirmó Vivas. Un avance en la prevención cardiovascular La evidencia presentada refuerza la importancia de tratar la obesidad como una enfermedad crónica y sistémica, no solo por su impacto metabólico, sino también por su estrecha relación con las enfermedades del corazón, que continúan siendo la principal causa de muerte en México. “Cuando tratamos la obesidad de forma adecuada, también estamos previniendo infartos, derrames cerebrales y muertes prematuras”, concluyó el especialista. bgpa Contenidos Relacionados: Estos son los riesgos de tomar Ozempic o semaglutida sin un tratamiento médico