Ernesto Méndez En los límites del Estado de México y Michoacán , muchos ya lo llaman el milagro del Sistema Cutzamala , ya que de un año a otro pasó de la peor sequía de la historia a un almacenamiento récord , que asegura dos años de abasto de agua potable, para más de cinco millones de habitantes de la zona metropolitana del Valle de México . TE RECOMENDAMOS: ¿Sin agua en CDMX y Edomex? Esto pasa si se desborda el Cutzamala El salto fue enorme , desde un 26 por ciento de llenado, registrado el 19 de junio de 2024 , que acercó peligrosamente al Sistema Cutzamala a su nivel mínimo de operación, el “Día Cero”, hasta los niveles de la actualidad , octubre de 2025, con un robusto 94 por ciento y proyecciones a 98 por ciento para el cierre de la Temporada de Lluvias . En entrevista con Excélsior, Citlalli Peraza , directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), explicó que el pronóstico para el Sistema Cutzamala , es que llegue a 766 millones de metros cúbicos de agua para el 31 de octubre, “que es cuando, por experiencia, comienzan a descender las precipitaciones importantes en la región”. Detalló que esta cifra colocará a 2025 , en el décimo sitio entre los años con mayor abundancia de agua en más de cuatro décadas de vida del Sistema Cutzamala . *Citlalli Peraza, directora general OCAVM. La ingeniera recordó que la última vez que el Sistema Cutzamala estuvo al 100 por ciento de almacenamiento fue el 4 de noviembre de 2003 . Destacó que para darnos una idea, el agua almacenada actualmente en las tres principales presas del Sistema Cutzamala: Villa Victoria, Valle de Bravo y El Bosque , alcanzan para llenar 409 veces el Estadio Azteca , y para el 31 de octubre, el número aumentará a 425 Estadios Azteca hasta el tope. El pronóstico de cierre es del 98 por ciento de llenado, que equivale a 766 millones de metros cúbicos de agua, es decir, está garantizado el abasto de agua para los próximos dos años”, subrayó la funcionaria de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). TLÁLOC ESCUCHÓ LAS PLEGARIAS Los efectos del viento y el oleaje , provocan que, en Villa Victoria, ya se observan pequeños escurrimientos sobre la cortina de la presa , que se ve rebosante de agua, lo que es una prueba fehaciente de cómo pasamos del angustiante “Día Cero”, a la abundancia de las “benditas lluvias”. Con las precipitaciones el turismo regresó a Valle de Bravo , los campos reverdecieron en Villa Victoria, y los cultivos retomaron su vocación productiva en El Bosque. *Así lucía parte del Sistema Cutzamala en 2024 cuando estaba al 26% de su capacidad. Foto: Google Earth. Los pescadores están de vuelta en la cortina de la Presa Villa Victoria , para tratar de llevar el sustento diario a sus familias, ayudados de un pequeño carrizo, hilo nylon y anzuelo. Este año mejoró la pesca, aquí lo que capturamos, más que nada, es la carpa, para el propio consumo de uno”, comentó Martín Reyes, habitante de la localidad de Loma de Juárez. Mientras tanto, en Valle de Bravo, el agua sigue subiendo , casi llegando al límite , donde comienza la zona urbana; en el embarcadero, donde se dan cita los visitantes para salir a pasear al lago o consumir alimentos en los restaurantes flotantes, los yates, veleros y lanchas parece que se quieren brincar a la banqueta. La emblemática torre de monitoreo en la también llamada Presa Miguel Alemán , está cubierta casi en su totalidad ; atrás quedaron las imágenes apocalípticas del año pasado, que la mostraban descubierta desde prácticamente sus cimientos; la regleta que mide el nivel del embalse está por quedarse sin números, hundida en el agua. DE SER NECESARIO, HABRÁ DESFOGUES CONTROLADOS QUE NO AFECTARÁN A LA CIUDADANÍA La directora del OCAVM, Citlalli Peraza , señaló que en caso de ser necesario, se realizarán desfogues controlados en el Estado de México y Michoacán , aunque, aclaró que todavía hay un colchón de seguridad de 45 millones de metros cúbicos entre las tres presas, que en promedio se encuentran al 94 por ciento de su capacidad. En Valle de Bravo aún podemos recibir 22 millones de metro cúbicos de agua, para estar al 100 por ciento; en Villa Victoria alrededor de 10 millones de metros cúbicos y en El Bosque, poco más 10 millones de metros cúbicos”, reveló. Precisó que el agua que ya no se pueda almacenar , será conducida por canales a presas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) , destinadas a generar luz. La ingeniera descartó que los eventuales desfogues puedan ocasionar inundaciones en comunidades o afectaciones a campos de cultivo de la región. El agua llegaría a las presas de la CFE, posteriormente atravesaría todos los ríos y ya por último, los remanentes desembocarían en el Océano Pacífico, pero todo a través de la conducción controlada”, manifestó. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: ¡Milagro en el Cutzamala! Ya tiene 92.5% de almacenamiento de agua y sigue creciendo Cierre de mes en el Cutzamala, ¿libra CDMX y Edomex el Día Cero de agua? ¡Viva el Cutzamala! Reparte abundancia de agua a CDMX y Edomex