Protección civil… para simulacros

En Poza Rica, Veracruz, la gente salió a trabajar la madrugada del viernes 10 de octubre sin que nadie la alertara sobre la gravedad de lo que sucedía. La única información de Protección Civil municipal era una actualización del nivel del río Cazones que se estuvo posteando, durante las horas previas al desastre, en la página de Facebook del ayuntamiento. “¿Quién va a estar metido en redes sociales en la madrugada cuando es adulto mayor o tiene que levantarse temprano para ir a trabajar?”, se pregunta Malena Cantú , dueña del restaurante La Quinta Reynosa, que quedó sumergido en más de tres metros de agua, como ocurrió con buena parte de la ciudad. “Cuando nos fuimos a dormir, estaba lloviendo; pero era una lluvia normal. Nadie nos alertó sobre lo que venía”, aseveró Cantú, en una entrevista que le realicé ayer en Imagen Radio . En menos de dos horas, entre las 2:30 de la madrugada y las 4:10, el nivel del afluente subió tres metros y medio. “No hay ninguna presa río arriba. ¿De dónde vino toda esa agua?”. Nadie avisó a los pozarricenses sobre el torrente que venía. “La gente salió a trabajar, con la ola detrás”, denunció. “Las labores no se suspendieron”, apuntó. En las redes sociales de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz no se incluyó a Poza Rica entre los municipios en los que se suspendían las clases sino hasta las 23:30 horas, cuando los padres de familia y los estudiantes ya se habían ido a dormir. Se puede decir que la enorme mayoría de los más de 500 mil habitantes de la zona metropolitana de Poza Rica —integrada también por los municipios conurbados de Coatzintla, Tihuatlán, Papantla y Cazones de Herrera— se fue a la cama ese jueves y se levantó el viernes sin saber lo que venía. Esta semana se conoció que existían planes para construir un muro de contención en una de las riberas del río Cazones, con presupuesto asignado y contrato asignado, pero la obra nunca se terminó. El propio alcalde tuvo que reconocer la falla en una sesión de cabildo. Por eso decía yo ayer en este espacio que la ausencia de inversión en infraestructura está detrás de los desastres que acaban de azotar Veracruz y otros estados de la República. Pero, además de las obras no realizadas, faltó algo más: un sistema de alertamiento sobre situaciones de peligro para la población. ¿Por qué si en el pasado simulacro nacional, el 19 de septiembre, se pudo enviar una señal a todos los teléfonos celulares del país, no hubo manera de avisar esta vez a los habitantes de Poza Rica sobre lo que venía? “En mi negocio, el agua llegó hasta los tres metros, pero hubo zonas donde alcanzó los cuatro”, narró. “Al ver que subía el agua, la gente pensó que bastaba con refugiarse en el segundo piso de la casa, pero muchos terminaron en la azotea”, abundó la empresaria. Es duro pensarlo, pero —como dice mi compañero de páginas José Elías Romero Apis — qué bueno que la lluvia se concentró ahí, en la cuenca del río Cazones, y no cien kilómetros al norte, pues el río que se habría desbordado hubiera sido el Pánuco y el desastre quizá sería cien veces mayor. “Esto nos agarró por sorpresa”, afirmó Cantú . “No sabíamos qué estaba pasando, faltó una alerta, y eso es una negligencia terrible”. Con el paso de los días, añadió, la gente está “desesperada, porque perdió todo su patrimonio, y lo que quiere ahora no son víveres sino que ya retiren todos los escombros, porque hay focos de infección por toda la ciudad que son muy dañinos para la salud”. Remató: “De la noche a la mañana nos cambió la vida. Estamos sumamente tristes”. En Ucrania, un país en guerra, hay una aplicación para teléfonos celulares que informa todo el tiempo a los habitantes del país sobre los bombardeos que lanza el invasor ruso. ¿Por qué será que acá las autoridades no pueden desarrollar algo similar, a nivel nacional, para mantener protegidos a los mexicanos contra todo tipo de desastres, no únicamente los terremotos y no sólo en el Valle de México, y que no sirva nada más para presumir en los simulacros? Columnista: Pascal Beltrán del Río Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0