Lejos estamos todavía en México de que a una mujer se le detecte a tiempo el cáncer de mama y pueda tener mayores esperanzas de vida. La realidad, hoy en día, son diagnósticos tardíos, falta de acceso a la realización de mastografías, así como una gran desigualdad existente en la atención médica entre estados. Aproximadamente, 22 mujeres fallecen cada día a causa del cáncer de mama, lo que la convierte en la primera causa de muerte entre las mexicanas de 30 años y más. Este domingo 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que busca concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad, donde no hay buenas noticias para las mujeres. En una década aumentó la incidencia de esta neoplasia. De 18 mil nuevos casos que se registraban en 2013, para 2023 eran más de 31 mil casos, así como ocho mil muertes. Lamentable, los actuales escenarios pronostican aumento de más casos y más fallecimientos. Y es que el panorama para la atención de esta enfermedad presenta obstáculos. De acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, hay carencia de técnicos radiólogos entrenados en el manejo de los equipos y la interpretación de los resultados, así como una baja cobertura en la realización de los estudios de mastografía. En el país existen tres equipos por cada 100 mil mujeres, cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es que sean siete. Cifras oficiales señalan que más de 70% de los casos de cáncer de mama se detecta en etapas avanzadas, lo que dificulta el tratamiento y disminuye las probabilidades de supervivencia. Para Sandra Lorena Romero Córdoba , del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la Universidad Nacional Autónoma de México, la detección tardía del cáncer de mama en México es alarmante y resalta la necesidad de un enfoque más proactivo en la salud pública. Las mexicanas son diagnosticadas con cáncer de mama a una edad promedio de 52 años, significativamente más temprana que sus contrapartes en Estados Unidos, Europa y Canadá, donde el diagnóstico suele ocurrir alrededor de los 62 años. A esta compleja situación se suman datos que indican un aumento de casos en mujeres de 30 años, lo que genera preocupación por el impacto personal, familiar y social de esta enfermedad. Desde su análisis, Ana Cecilia Botero , oncóloga radioterapeuta en Miami Cancer Institute, el aumento en pacientes jóvenes resalta la necesidad urgente de educación, detección temprana y acceso a tratamientos personalizados. Desde la eliminación del Seguro Popular y del Fondo de Gastos Catastróficos que destinaba recursos para la atención del cáncer de mama, muchas mujeres con esta enfermedad tuvieron un retroceso en su atención médica. La presente administración busca implementar iniciativas de detección temprana y avances en los tratamientos. Ojalá lo logren, porque, hasta el momento, la batalla contra este cáncer la van perdiendo. ABATELENGUAS México fue la sede de la reunión que cada año realiza Roche y la Fundación Gabriel García Márquez para premiar los mejores trabajos periodísticos en temas de salud publicados en medios electrónicos, impresos y digitales de América Latina. Este premio lleva 13 años de creado y para esta edición 2025, de acuerdo a los organizadores, se evaluaron 669 trabajos periodísticos. Felicidades a los colegas de México, de Brasil y de Perú, quienes resultaron ganadores en la categoría de periodismo escrito, audiovisual y de cobertura, respectivamente. BAJO EL MICROSCOPIO Las lluvias e inundaciones han golpeado el Sistema Nacional de Salud, afectando la red hospitalaria de Puebla, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, sobre todo en zonas en que la población aún sigue incomunicada. Son 60 unidades médicas del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar que reportan inundaciones, cortes de energía, filtraciones y daños estructurales. Y, en medio de este panorama, arrancó de manera muy desangelada la Campaña Invernal de Vacunación 2025-2026, donde la Secretaría de Salud buscará aplicar 35 millones de dosis contra la influenza, casi 11 millones contra el covid-19 y cuatro millones contra el neumococo. La meta es que la población vulnerable esté protegida cuando comience la época de frío. Columnista: Ruth Rodríguez Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0