En México, más de 19 mil personas están en la lista de espera de un órgano o tejido, y lamentablemente las estadísticas señalan que muchos de ellos fallecen antes de recibirlo, según datos del Centro Nacional de Trasplantes.Uno de los principales retos es incrementar el número de personas donadorasa través de mecanismos prácticos y accesibles, que permitan expresar de manera clara y sencilla la voluntad de ser donantes.Por ello, desde el Senado se busca que la licencia de conducir, que es una identificación que la mayoría de los ciudadanos tiene, sea la herramienta para promover la cultura de la donación de órganos y tejidos.Y se aclara que se requiere la mayoría de edad legal para poder ser acreedor a la licencia y con ello, ya se tiene la capacidad legal para poder manifestar actos unilaterales de la voluntad. Hace unos días la Comisión de Gobernación, que preside la senadora de Morena, Margarita Valdez Martínez, aprobó un dictamen que exhorta a las 32 entidades federativas del país a incluir en las licencias de conducir un apartado en el que se exprese la voluntad del usuario de ser donador de órganos.El dictamen que obtuvo sólo votos a favor, indica que las 32 entidades deberán contemplar a través de su legislación, la incorporación de un apartado en las licencias de conducir para que las y los ciudadanos puedan manifestar de manera expresa su voluntad de ser o no donadores de órganos.La propuesta de la pevemista, Juanita Guerra, señala que la Ley General de Salud establece las normas y procedimientos para la donación de órganos, tejidos y células en México. De esta manera, el primer paso es el consentimiento tácito o expreso de la persona donante, para que, en vida o después de su muerte, su cuerpo o cualquiera de sus componentes se utilicen para trasplantes.¿Qué puedes donar?Se explica que la donación tácita es cuando un posible donador o donante no haya manifestado en un documento la negativa para que después de su muerte, sus órganos sean utilizados para trasplante. El citado consentimiento también será necesario obtenerlo de las siguientes personas que se encuentren presentes: el o la cónyuge, el concubinario, la concubina, los descendientes, los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante. Si se encontraran presentes más de una de las personas mencionadas, se aplicará la prelación correspondiente de acuerdo con el nivel de parentesco. Mientras que, la donación expresa es la acción de manifestar por escrito o de forma verbal, la voluntad de donar sus órganos en vida o después de su muerte. Será considerada donación amplia cuando se refiera a la disposición total del cuerpo, o limitada cuando sólo se otorgue respecto de determinados componentes. La donación de órganos es crucial porque ofrece esperanza y una segunda oportunidad de vida a miles de personas que padecen enfermedades crónicas, permitiéndoles mejorar su calidad de vida o sobrevivir”.Se establece que los órganos que se pueden donar después de la muerte son:Riñón Corazón Hígado Páncreas Pulmón IntestinosMientras que los tejidos:Hueso Piel Córneas Tendones Válvulas cardíacas La senadora Guerra precisó en su propuesta que es urgente la necesidad de contar con mecanismos más ágiles y prácticos para contar con la suficiencia de donadores ante la creciente demanda de órganos y tejidos por parte del sistema de salud.¿Qué órgano o tejido tiene mayor demanda?La lista de espera para la donación de órganos es de 19 mil 408 personas de las cuales 16 mil 492 esperan poder ser trasplantadas con un riñón, seguido de córneas con 2 mil 630 personas e hígado con 233 personas. Además, otras donaciones en espera son: paratiroides 8 personas, páncreas 2 personas; pulmón 2 personas, cara, corazón pulmón, extremidades, uno cada una; entre otros.¿Por qué en la licencia de conducir?El documento de la legisladora indica que cada año se emiten y renuevan miles de licencias de conducir en las entidades federativas, por lo que este instrumento se convierte en una herramienta muy importante para promover la cultura de donación en la población. Se considera que la licencias de conducir lleven la frase siguiente: "Donador Voluntario de Órganos", seguido de la manifestación de la voluntad del ciudadano conductor: Si o No. En diversos países, como Estados Unidos, Canadá y en México, como lo es el caso de Puebla, las licencias de conducir han demostrado ser un medio eficaz para establecer esta manifestación de la voluntad de ser donador, ya que constituyen un documento oficial ampliamente solicitado y portado por millones de ciudadanos.Es de suma importancia establecer los puntos fundamentales del porqué es trascendental expresar la voluntad de donar órganos en las licencias de conducir.Dejar explícita la decisión en un documento oficial facilita que las autoridades médicas y legales tengan una referencia clara de la voluntad de la persona, reduciendo dudas o conflictos familiares en un momento difícil. En situaciones críticas, el tiempo es determinante. Si la licencia ya indica la decisión de donar, se acortan los trámites administrativos y se facilita la pronta utilización de los órganos. Incluir la voluntad en un documento tan común como la licencia visibiliza el tema y fomenta una cultura de solidaridad y vida. Al hacerlo, se normaliza la conversación sobre la donación de órganos.La donación de órganos es un acto voluntario. Manifestarlo en la licencia asegura que se respete la decisión personal del ciudadano.Muchos pacientes mueren esperando un trasplante. Al facilitar que más personas expresen su voluntad, se aumenta la posibilidad de salvar vidas”. Se establece que las donaciones se rigen por los principios de altruismo, ausencia de ánimo de lucro, factibilidad y confidencialidad, por lo que su obtención y utilización serán estrictamente a título gratuito. Está prohibido el comercio de órganos, tejidos y células ¿Cuántos establecimientos autorizados en materia de donación de órganos existen en México?De acuerdo con información del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), con datos disponibles al segundo trimestre del 2025, en México existen 608 establecimientos autorizados en materia de donación de órganos. Dichos establecimientos funcionan bajo tres tipos de licencias: licencia de banco, licencia de procuración y licencia de trasplante.Además, más del 50 por ciento de las licencias de trasplante sean de instituciones privadas con 273, asimismo las instituciones privadas concentran 28 de 49 licencias para operar bancos de órganos y tejidos.¿Qué se necesita para ser donante?Para ser donante de órganos en México, en algunas entidades federativas se puede manifestar la voluntad al solicitar o renovar la licencia de conducir, ya que este es un documento oficial de identificación personal, con lo cual puede ser utilizado para registrar el deseo de ser “donador voluntario”. La Ciudad de México, Jalisco y Quintana Roo, mediante sus respectivas leyes de movilidad y transporte, ya contemplan medidas para diseñar y ejecutar programas que fomenten la cultura de la donación de órganos, tejidos y células para trasplantes.La Ley de Movilidad de la Ciudad de México establece en el artículo 12 fracción L, la atribución de las autoridades en materia de movilidad para que, mediante la expedición o renovación de la licencia de conducir, se incluya una anotación que exprese la voluntad del titular para ser donador de órganos. La Secretaría de Movilidad es la encargada de instrumentar el programa y el diseño de los mecanismos para que las licencias de conducir contengan la anotación que exprese la voluntad de las personas que deseen ser donadoras:En Quintana Roo la legislación permite que, mediante una anotación en las licencias de conducir, las personas titulares de las mismas puedan expresar su voluntad de ser donadores de órganos, tejidos y células para trasplantes.El artículo 29 de la Ley de Movilidad del Estado Quintana Roo faculta al Instituto de Movilidad para que diseñe y ejecute un programa que promueva la donación de órganos; para que realice la anotación en la licencia de conducir que exprese la voluntad del titular de ser donador; y para que recabe de los concesionarios, permisionarios, autorizados y/o cualquier otra persona relacionada con la prestación del servicio público o privado de transporte, su manifestación de ser o no donadores. Asimismo, el Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo remitirá la información recabada al Registro Estatal de Donadores de Quintana Roo, conforme a las disposiciones aplicables.LG