¿Qué es la hipersensibilidad emocional? Estas son las características que la delatan

Diego Durán A veces, algunas emociones parecen demasiado intensas para controlar. Si te identificas con esta sensibilidad, es posible que seas una persona con hipersensibilidad emocional . Este rasgo te impulsa a experimentar el mundo con una profundidad e intensidad mayores . Esta mayor reactividad del sistema nervioso tiene un costo: la susceptibilidad a la sobrecarga de estimulación, que a menudo se traduce en dificultades en la regulación emocional. Este rasgo afecta a un 31% de la población mundial, de acuerdo con un estudio de Scientific Reports . Conocer cuáles son las características de la hipersensibilidad emocional y cómo actúa una persona con esta condición es importante para recibir ayuda profesional. Te puede interesar: ¿Tu hijo es un súper dotado o tiene altas capacidades? ¿Qué es la hipersensibilidad emocional? La hipersensibilidad emocional se define por reacciones intensas a cualquier tipo de emoción causada por comentarios o conflictos con otros . Además, es un rasgo de personalidad ligado a la Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial (SPS), de acuerdo con la Universidad de Navarra . Te dejamos algunas de sus características más importantes , de acuerdo con el estudio de Scientific Reports y un artículo de la revista CES Psicología : Respuesta exagerada a estímulos: Tu cuerpo reacciona de manera más intensa de lo normal. Rasgo de temperamento: Posee una base neurobiológica y es moderadamente hereditaria . Procesamiento cognitivo profundo: Las personas con SPS tienden a procesar la información y los estímulos de manera más profunda . Predictor de desregulación: Un nivel alto de SPS se relaciona positivamente con una dificultad para controlar las emociones . Te puede interesar: Enfermedades mentales en adolescentes: esto recomienda la UNAM para una intervención oportuna ¿Cómo se comporta una persona hipersensible emocional? Las personas con hipersensibilidad emocional tienen una manera única de interactuar con su entorno, lo que se traduce en ventajas y desventajas. Si bien pueden ser más empáticas y creativas, también enfrentan desafíos emocionales y sociales. Así es como suelen comportarse las personas con hipersensibilidad emocional, de acuerdo con un estudio publicado en Frontiers : Experimentan reactividad emocional: Son propensos a tener reacciones emocionales fuertes, como molestarse o llorar fácilmente . Son conscientes de las sutilezas: Notan estímulos sutiles en su entorno que otros pasan por alto. Rumiación de pensamientos: Tienen una tendencia a dar vueltas a los problemas en su cabeza por largo tiempo. Se sienten abrumados por el caos : Se estresan por el exceso de actividad, el ruido fuerte o los múltiples sonidos simultáneos. Sensibilidad al conflicto: El conflicto interpersonal o la tensión en el hogar les afecta el equilibrio mental . Mayor soledad emocional : Sienten una falta de intimidad y comprensión en sus relaciones cercanas, aunque su red social sea normal. Riesgo de problemas de salud mental: Están más expuestos a la ansiedad, la depresión y el estrés , y esto se ha vinculado a una menor satisfacción vital. Te puede interesar: Salud mental y desórdenes alimenticios ¿Qué hacer si tienes hipersensibilidad emocional? Manejar la alta sensibilidad se trata de encontrar el contexto favorable para desarrollarse. Existen estrategias que ayudan a equilibrar esta condición con el bienestar general , según los Institutos Nacionales de Salud en EU. ( NIH ). Buscar apoyo psicológico : La terapia cognitivo-conductual (TCC) ayuda a manejar el enojo, el comportamiento disruptivo y a tolerar mejor la frustración. Conectarse con la naturaleza : La conexión con el medio natural, incluso en dosis cortas (como unos minutos en el jardín), contribuye al bienestar. Priorizar el disfrute : La capacidad de disfrutar, o "gaudibilidad", se relaciona negativamente con la desregulación emocional, lo que sugiere que centrarse en aumentar el disfrute promueve el bienestar. Desarrollar la autoconciencia : Con la madurez, es crucial aceptar el propio rasgo y aprender a priorizar las necesidades de tranquilidad. Implementar prácticas de mindfulness : La meditación y el mindfulness ayudan a manejar el burnout y a obtener calma. Es vital trabajar en la calidad de las relaciones cercanas con amigos , familiares y terapeutas. La hipersensibilidad emocional no debe ser una condena a la sobrecarga, sino una oportunidad para vivir en entornos favorables . Al comprender que se trata de un rasgo de personalidad distintivo, puedes aprovechar para buscar estrategias de afrontamiento que transformen la sensibilidad desmesurada en una vida plena. Contenidos Relacionados: ¿Tu hijo es un súper dotado o tiene altas capacidades? Enfermedades mentales en adolescentes: esto recomienda la UNAM para una intervención oportuna Salud mental y desórdenes alimenticios