“El español es la principal fuente de riqueza que tenemos los hispanohablantes”: Javier Cercas

“Una vez Mario Vargas Llosa dijo que ‘la vida es maravillosa porque tiene un 'fin’. Se trata de una frase hermosa en su polisemia: ‘fin’ nos habla de conclusión de un ciclo vital, de lo precioso e irreversible de cada instante, y ‘fin’ es, también, ‘finalidad’: el objetivo al que debemos orientar nuestras acciones para que tengan sentido, para que contribuyan a mejorar el mundo en que vivimos.Ese es mi deseo para los aquí presentes, y seguro que sería el de Vargas Llosa, si la vida le hubiera alcanzado para vernos reunidos en su ciudad natal: que sigamos haciendo de nuestra lengua un instrumento de progreso, de entendimiento, de prosperidad compartida. Que a ese fin sepamos y queramos orientar nuestros esfuerzos”, dijo el rey de España Felipe VI, en la sesión solemne inaugural del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se realiza en Arequipa.“Es este un lugar idóneo para celebrar la lengua española. Porque nuestra lengua es para nosotros, los hispanohablantes, lo que fue Arequipa para Vargas Llosa: la casa familiar, un espacio de más de 600 millones de hablantes, fértil en comunicación, en ciencia, en creación literaria, en ideas, en proyectos. La casa que hemos levantado entre todos y que hoy se nutre de hermandad y de cultura para ese mejor futuro que anhelamos. Este Congreso Internacional de la Lengua Española es testimonio de una lengua pujante, dinámica, punto de confluencia de toda la comunidad hispanohablante y, junto con el portugués, del espacio iberoamericano e iberófono. Un CILE que nos habla, ciertamente, de futuro: de cómo podemos dar a nuestra lengua un enfoque aún más estratégico, que nos ayude a proyectar nuestra voz sobre un panorama global incierto, agregó el rey.En el evento celebrado en el Teatro Municipal de Arequipa, estuvieron Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española; así como los escritores Juan Gabriel Vásquez y Javier Cercas, entre otras personalidades.“Desde Arequipa, Perú, y en español, lanzamos al mundo un mensaje de concordia; en este ‘buen idioma’, que, en palabras de Andrés Bello, ‘es un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes'”, leyó en su discurso Felipe VI.En su intervención, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, dijo que “la verdadera libertad es pensar lo que se dice antes de decir lo que se piensa. Y el Congreso Internacional de la Lengua Española va a ser una oportunidad de valor en el protagonismo del español ante los nuevos desafíos del mundo”.García Montero compartió el discurso con Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes, quien aseguró: “Un idioma es mucho más que un vocabulario. Sentarse a conversar sobre el idioma supone mirar el mundo desde sus propias raíces, sociales, y el congreso en Arequipa mezcla las dos cosas, porque la cultura es el aire que respiramos”.Por su parte, el autor Juan Gabriel Vásquez dijo: “Asistimos a una verdadera conjura entre estos líderes de estas democracias que se transforman en otra cosa y los dueños de las tecnologías que dominan el mundo. La guerra contra el lenguaje tiene un lugar de privilegio; se trata de subvertirlo, de minarlo desde adentro, igual que desde adentro se minan las democracias bajo cuyo amparo medran estas figuras”.Mientras que el escritor Javier Cercas pidió más apoyo a la lengua y a la cultura y dijo de manera categórica: “El español es la principal fuente de riqueza que tenemos los hispanohablantes y me pregunto: ¿son conscientes de ello nuestros poderes públicos, los políticos? Porque si lo son, no lo parecen, no veo que obren, que se tomen en serio este asunto que es absolutamente capital, no veo que hagan todo lo que pueden hacer por proteger, difundir y prestigiar nuestra principal riqueza para que prospere en todos los ámbitos y creo que no hay inversión más rentable que hacerlo en nuestra lengua, nuestra mayor riqueza, y los poderes públicos tienen que apoyar a nuestros artistas, escritores, cineastas, editoriales y la cultura”.En un momento, la escritora Giovanna Pollarolo leyó el emotivo poema“Casa de cuervos” de la poeta peruana Blanca Varela (1926-2009).El titular de la Secretaría General Iberoamericana, Andrés Allamand, destacó el “monumental aporte de Mario Vargas Llosa al idioma español, a la universalización del lenguaje”, y saludó el homenaje que el X CILE de Arequipa brinda a “un arequipeño, peruano, iberoamericano, universal”.Todo esto, mientras que, en Perú, la llamada ‘Generación Z’, jóvenes, se manifiestan en diferentes ciudades contra José Jerí, quien asumió la presidencia de Perú hace unos días tras la salida de la presidenta Dina Boluarte.La “Generación Zeta”, según medios de comunicación peruanos, son jóvenes universitarios, influencers, artistas y organizaciones sociales. De hecho, para las próximas elecciones presidenciales del 2026, se contempla que el voto joven sea mayoritario en el país.PCL