Diferencias entre tumores sólidos y líquidos

Marisela Valencia Cuando pensamos en cáncer, generalmente lo asociamos con tumores malignos que se forman en el cuerpo. Sin embargo, esta enfermedad no siempre viene de masas visibles. Conoce qué son los tumores líquidos y cómo influyen en el cáncer . De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos , los tumores son una masa anormal de tejido . Estos nacen cuando las células se dividen y multiplican excesivamente. Existen dos tipos: benignos y malignos. Los segundos, son los de mayor preocupación, pues son cancerosos. La principal diferencia es que las células malignas no se quedan en un solo lugar, sino que pueden invadir otras partes del cuerpo. Sin embargo, el cáncer no solo es causado por estos tumores o masas. También puede venir en forma “líquida”, como coloquialmente se le conoce. Para saber más al respecto, platicamos con expertos en oncología en el marco del Foro de Innovación en Oncología organizado por Pfizer. Te recomendamos: Estos son los tres tipos de cáncer con mayor mortalidad en México: ¿qué podemos hacer? ¿Existen los tumores líquidos? Tumor líquido es el nombre coloquial para las neoplasias hematológicas. Sin embargo, el Dr. Teodoro Muñiz, pediatra, hematólogo y oncólogo, quien colabora como gerente del portafolio de Hematología en Pfizer, señala que este no es un término correcto. Lo mejor es llamarlas por su nombre médico o cáncer de la sangre , pero, ¿qué son? Se trata de un grupo de enfermedades que, contrario a los tumores sólidos de los órganos, no forman una bola, sino que están dispersos por todo el organismo. Esto, porque inician en la médula ósea , la cual está conectada con todo el cuerpo, al ser la encargada de proveer de sangre a cada rincón de este. Aunque la leucemia es el cáncer de sangre más conocido, no es el único. El Dr. Muñiz señala que existen tres tipos principales, es decir, los más frecuentes. Te recomendamos: ¿Pueden los antibióticos aumentar el riesgo de cáncer colorrectal? Esto dice la ciencia ¿Qué tipos de cáncer de la sangre existen? Leucemia. Ocurre cuando la médula ósea produce un exceso de células blancas anormales, las cuales no maduran ni funcionan como deben. Estas desplazan a las células normales, causando deficiencia de glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos. Dependiendo su agresividad y velocidad de crecimiento, puede ser aguda o crónica. La primera es el cáncer más frecuente en los niños y se le llama así por su progresión rápida. La crónica, en cambio, tiene un desarrollo más lento y puede permanecer estable un tiempo. Ojo, el hecho de que la leucemia aguda sea más frecuente en niños, no evita que se presente en adultos mayores y jóvenes. Linfoma. Es un tipo de cáncer de sangre de una célula más especializada y madura, llamada linfocito. Aunque este se origina en la médula ósea, es en los ganglios linfáticos donde se da la “transformación maligna”. Por esa razón, este tipo de cáncer se caracteriza por un aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, presentes en prácticamente todo el cuerpo. Al igual que la leucemia, se clasifica en dos: linfoma de Hodgkin y no Hodgkin. El segundo es el tipo más frecuente y puede ser de crecimiento lento o agresivo. Mieloma múltiple. También es un cáncer de la sangre , pero de una célula mucho más especializada, llamada célula plasmática, la cual genera anticuerpos que nos defienden de infecciones y situaciones inmunológicas. Sin embargo, en este caso, crece sin control y sigue produciendo anticuerpos, pero que no sirven. Como datos clínicos, el Dr. Teodoro Muñiz señala a la anemia, por la falla en la producción de glóbulos rojos; el dolor de huesos crónico y persistente, en especial en la espalda, y falla en los riñones. Te recomendamos: Glioblastoma: el cáncer cerebral que erosiona los huesos del cráneo ¿Cómo se diagnostica el cáncer de la sangre? En el cáncer de sangre , como en cualquier otro, el diagnóstico oportuno es fundamental, pues entre más rápido se diagnostique, mejor pronóstico tendrán los pacientes. En ese sentido, el Dr. Muñiz señala que un elemento clave para lograrlo, es la información. Es importante conocer los datos clínicos del cáncer de sangre . Estos son muy similares en mieloma, linfoma y leucemia, solo que, en los dos últimos, además bajar la producción de glóbulos, lo que causa la anemia, también bajan las plaquetas. La buena noticia es que no se necesitan exámenes costosos para un primer paso en el diagnóstico, es decir, para una sospecha oportuna. Exámenes sencillos de sangre, como un hemograma completo, pueden revelar niveles anormales. Ya con estas alteraciones, se procede con pruebas más especializadas que ayuden a confirmar el diagnóstico e identificar el mejor tratamiento. ¿Cuál es el tratamiento para el cáncer de la sangre? Existen diferentes tratamientos para el cáncer de sangre , estos dependerán de la enfermedad. Sin embargo, como explica el Dr. Muñiz, los tres se pueden tratar con quimioterapia, sobre todo en caso de leucemia y linfoma. En mieloma, de inicio se usa una combinación hasta de 4 medicamentos, para que los pacientes tengan una respuesta más rápida. Asimismo, existen terapias innovadoras que causan menos efectos adversos, para los tres tipos de cáncer de sangre. Sin embargo, el médico será quien determine si un paciente es candidato, pues funciona para todos. Te recomendamos: Cáncer de Pulmón: El tratamiento con pastillas orales que podría reemplazar a la quimioterapia ¿Qué son los tumores sólidos? A diferencia de los llamados tumores líquidos , los tumores sólidos no están producidos por células de la sangre. De acuerdo al Dr. David López, oncólogo médico, son todos aquellos que tienen origen en un órgano o glándula. Estos se forman por la proliferación descontrolada de células que han perdido la capacidad de regular su crecimiento y división. Su principal diferencia con el cáncer hematológico , es que tienen una estructura palpable o visible mediante estudios. Los tumores sólidos pueden ser benignos o malignos. Estos últimos son cancerosos y tienen la capacidad de invadir tejidos cercanos y propagarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o torrente sanguíneo. Aunque pueden surgir en prácticamente cualquier parte el cuerpo, el Dr. López señala que, en México, los principales son próstata, mama, colorrectal, tiroides y cervicouterino. Al igual que ocurre con el cáncer de la sangre, el diagnóstico oportuno es esencial. Por eso, es importante realizar los tamizajes o estudios de detección, según el tipo, tomando en cuenta los factores de riesgo y otros puntos, como la edad. ¿Habías escuchado sobre los tumores líquidos ? Probablemente no, por ser una forma coloquial de llamar al cáncer de sangre, sin embargo, tampoco es tan conocido que existen diferentes tipos. Toma nota, recuerda que la información es tu principal arma para cuidar tu salud. Ante cualquier señal, no dudes en consultar a un especialista. Contenidos Relacionados: ¿Mastografía? Aquí te decimos cuándo y por qué es vital hacerla ¡No los creas! Mitos de la mastografía y las razones para sí hacerte este estudio ¿Qué es la leucemia y cuáles son sus síntomas?