Alejandrina Franco Con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, a fin de actualizar cuotas, establecer nuevos cobros por servicios públicos y fortalecer la recaudación bajo criterios de proporcionalidad y equidad fiscal. Durante la sesión, que dio paso a la discusión en lo particular de más de 30 artículos reservados, las y los legisladores respaldaron una reforma que abarca desde servicios migratorios y aeronáuticos hasta telecomunicaciones, sanidad y derechos culturales. El dictamen plantea actualizaciones en los pagos por expedición de documentos migratorios -como las condiciones de visitante, residente temporal y permanente-, buscando una contribución justa de acuerdo con los costos reales de operación. Además, se contempla un descuento del 50 por ciento para residentes que acrediten situaciones específicas, como unidad familiar, oferta laboral nacional o invitaciones de organismos públicos o privados. Asimismo, se incorpora el cobro por la expedición del Formato de Autorización de Salida del país para niñas, niños y adolescentes, y por la autorización de visitas a embarcaciones en navegación de altura, medidas que, según el dictamen, buscan fortalecer la seguridad y dar certidumbre jurídica a las familias. Cambios en el ámbito financiero y bursátil En materia económica, se modifica el régimen de derechos aplicables a las emisoras simplificadas que inscriban valores en el Registro Nacional de Valores, exentándolas del pago por estudio y trámite, con el fin de facilitar el acceso de pequeñas y medianas empresas al financiamiento bursátil. Además, se ajustan las cuotas de inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, eliminando el régimen transitorio vigente desde 2010. Con ello, se busca que las cuotas reflejen los costos reales del servicio y mantengan el principio de proporcionalidad tributaria y equidad fiscal. Derechos en sanidad, aeronáutica y telecomunicaciones El documento también actualiza los cobros por servicios fitosanitarios y zoosanitarios, así como por certificaciones en materia aeronáutica, con el objetivo de que las cuotas correspondan al costo real de su prestación. En telecomunicaciones y radiodifusión, se reconoce a grupos comunitarios y afromexicanos en la exención del pago por el uso del espectro radioeléctrico con fines culturales, educativos o científicos, reforzando el reconocimiento constitucional a la composición pluricultural de México. Asimismo, se introduce la figura de “redes de radiocomunicaciones inteligentes” y se eliminan cobros por el acceso al Museo Nacional de Arquitectura, además de realizar ajustes en tarifas para museos, zonas arqueológicas y monumentos nacionales. Impulso al derecho de autor y eliminación de rezagos En materia cultural, se establece que el 100 por ciento de los ingresos recaudados por servicios del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) se destinen directamente a su operación, mantenimiento y mejora de servicios, lo que permitirá mayor eficiencia en la atención y protección de los derechos de autor. Por otro lado, se elimina el cobro por el certificado de calidad del agua, al tiempo que se ajustan tarifas en servicios sanitarios y registros, con el objetivo de actualizar un marco que no había sido revisado en años y que presentaba rezagos frente a la inflación acumulada. Discusión en lo particular Para la discusión en lo particular, la Mesa Directiva informó la reserva de más de 40 artículos de la Ley Federal de Derechos y dos transitorios, entre ellos los relativos a temas migratorios, financieros, aeronáuticos y de telecomunicaciones, que serán revisados para precisar redacciones y ajustes técnicos antes de su votación final. jcp Contenidos Relacionados: Diputados aprueban Ley Federal de Derechos Diputados aprueban en comisiones dictamen de la Ley Federal de Derechos Crean fideicomiso para el Tren Maya; avalan Ley Federal de Derechos