Premian a 8 científicas mexicanas por su impacto en la ciencia

Brandon Gustavo Pacheco En el Lunario del Auditorio Nacional se celebró la edición número 19 del premio Para las Mujeres en la Ciencia , impulsado por L’Oréal Groupe México, la UNESCO y la Academia Mexicana de Ciencias , que este año distinguió a ocho investigadoras mexicanas por su excelencia científica y compromiso social. Durante la ceremonia, se destacó que en 19 años de historia del programa en México se han premiado a 116 científicas, de las cuales 13 han alcanzado el reconocimiento internacional , consolidando así una red de mujeres que contribuyen a cerrar la brecha de género en la investigación científica. “Esta es la decimonovena premiación que hacemos y tendremos el honor de reconocer a cinco becadas, mujeres entre los 30 y 40 años con proyectos de investigación, y a tres científicas consolidadas que están dejando un legado. Queremos visibilizar sus historias para inspirar a nuevas generaciones”, comentó para Excélsior Araceli Becerril, directora de Responsabilidad Social de L’Oréal Groupe México. Te podría interesar leer: Las mujeres en la ciencia escasean, pese a avances Dos categorías, un mismo propósito El premio se divide en dos secciones: Talentos Nacientes , que apoya a jóvenes investigadoras en etapas iniciales, y Trayectorias Consolidadas , que celebra carreras con más de 15 años de aportaciones en áreas como biotecnología, vulcanología o salud pública. Las galardonadas en Trayectorias Consolidadas fueron: Lucía Capra Pedol , del Instituto de Geociencias de la UNAM, por su trabajo en vulcanología y prevención de desastres. Edda Lydia Sciutto Conde , del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, por el desarrollo de una vacuna oral expresada en plantas contra la cisticercosis y la hidatidosis. Blanca Rosa Aguilar Uscanga , de la Universidad de Guadalajara, por su investigación en biotecnología de alimentos y la transformación de leche materna en polvo para beneficio neonatal. En tanto, las Talentos Nacientes reconocidas fueron: Shirlley Elizabeth Martínez Tolibia, por su investigación en biosensores ópticos para detectar el SARS-CoV-2. Mayra Cecilia Suárez Arriaga, por estudiar el coaguloma tumoral como biomarcador en pacientes con cáncer de mama. Monserrat Ivonne Morales Rivera, por analizar genes del cromosoma X vinculados al lupus pediátrico. María de Lourdes Ramírez Ahuja, por la caracterización molecular de abejas nativas sin aguijón. Judith Bernal Ramírez, del Tecnológico de Monterrey, por su investigación en terapias traslacionales para el trasplante de células beta pancreáticas. Ciencia con propósito y liderazgo femenino De acuerdo con Araceli Becerril, el premio no solo busca entregar financiamiento, sino acompañar el desarrollo de las científicas en momentos clave de su vida profesional. “Estas becas se otorgan a mujeres en edades de treinta o cuarenta años, una etapa clave porque muchas deciden tener familia y eso a veces puede frenar sus proyectos. La idea es que sigan confiando en ellas mismas y continúen apostando por su carrera científica”, señaló en entrevista con Excélsior. Becerril también advirtió que, aunque la representación femenina en la ciencia ha aumentado, la brecha persiste. “Hace diez o doce años había un 27 % de mujeres en la ciencia, hoy estamos en un 33 %. Hemos avanzado, pero no al ritmo que necesitamos. Hay campos como la inteligencia artificial donde la representación es de apenas 12 o 15 %”, explicó. Homenaje a Julieta Fierro y una red de inspiración La ceremonia rindió homenaje a Julieta Fierro, una de las divulgadoras científicas más reconocidas del país, destacando su papel en la democratización del conocimiento y la inspiración de nuevas generaciones. “Julieta siempre fue parte fundamental de nuestro trabajo. Su manera de transmitir la magia de la ciencia es un ejemplo de cómo podemos acercarla a las niñas y jóvenes”, recordó Becerril en entrevista. El legado del programa Desde su creación, el 55 % de las patentes de L’Oréal México han sido resultado del ingenio de mujeres que han pasado por este programa. “La curiosidad es innata y es lo primero que se necesita para una carrera científica. Hay que abrazar el error como una oportunidad de conocimiento y confiar en una misma, porque el mundo necesita ciencia, pero también necesita de las mujeres”, concluyó Becerril. bgpa Contenidos Relacionados: Lanzan concurso 'La Ciencia y Energía en TikTok'; ofrecen grandes premios